viernes, 28 de junio de 2013

Aves Marinas y Playeras


Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Introducción
Características generales de las aves
Las aves son animales vertebrados fácilmente reconocibles por la presencia de plumas. Existe gran uniformidad en la estructura de las aves, a pesar de que evolucionaron durante aproximadamente 130 millones de años y se adaptaron a ecosistemas tan diferentes como bosques, desiertos, montañas, praderas y ambientes de agua dulce y salada. Probablemente la razón de esta uniformidad estructural y funcional sea que las aves han evolucionado en torno a su capacidad de vuelo, lo que restringe en gran manera su diversidad. Además de plumas, todas las aves presentan extremidades anteriores modificadas como alas (que no siempre son utilizadas para el vuelo), y todas tienen extremidades posteriores, cubiertas de escamas y, en general, con 4 dedos, adaptadas para la marcha, la natación o para posarse sobre las ramas. Todas las aves mudan sus plumas al menos una vez al año, normalmente luego de la temporada de cría. También algunas sufren una muda parcial antes de este periodo, durante la cual adquieren plumas de colores o formas diferentes, importantes para el cortejo.
El esqueleto de las aves está totalmente osificado y posee cavidades neumáticas (es decir que sus huesos son huecos, lo que hace que el esqueleto sea muy liviano). La columna vertebral de las aves está altamente especializada para el vuelo, siendo su característica más llamativa la rigidez. La mayor parte de las vértebras se fusionan entre sí y con las de los huesos de la cintura pelviana para formar un eje rígido que soporta las patas posteriores y da rigidez al ave durante el vuelo. Las costillas también se encuentran fusionadas con las vértebras, la cintura pectoral y el esternón. El esternón está provisto de una quilla, donde se anclan los músculos del vuelo. Sus mandíbulas están cubiertas por picos córneos y no poseen dientes.
En cuanto a su reproducción, son animales ovíparos, de fecundación interna, es decir, mediante cópula. El desarrollo del embrión ocurre en el huevo fuera del cuerpo de la madre, durante un periodo de incubación. Los pichones pueden ser activos en el momento de la eclosión (precociales) o estar desnudos y sin movilidad (altriciales).
Las aves acuáticas
Las aves acuáticas son aquellas que viven relacionadas a cuerpos de agua. Este grupo está conformado por aves marinas, aves playeras y aves de agua dulce. Esta no es una división sistemática, es decir que no respeta el grado de parentesco entre las diferentes especies. Se trata simplemente de una agrupación de especies que utilizan un mismo hábitat, y por ello comparten características comunes.
Aves marinas: son aquellas aves que dependen exclusivamente del mar para su alimentación.
Aunque hay algunas excepciones, la mayoría de las aves de este grupo solamente está en el continente durante su etapa reproductiva y pasa la mayor parte de su vida alimentándose en el mar (pingüinos, gaviotas, gaviotines, cormoranes, petreles, albatros, escúas, etc).
Aves playeras: son aquellas aves acuáticas que se alimentan mayormente en la zona intermareal (las llamadas chorlitos y playeros), aunque también se las observa en lagunas de agua dulce y pastizales.
Aves de agua dulce: son aves que están generalmente asociadas a lagos, lagunas o ríos continentales.
Muchas de ellas utilizan también las costas marinas (patos, cisnes, flamencos, macaes, etc).
El ambiente marino es utilizado por un grupo diverso de aves acuáticas. Sin embargo, en esta serie de fichas sólo presentaremos a las aves marinas y playeras, ya que las de agua dulce pasan la mayor parte del tiempo en ambientes continentales.
Fuente: Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Consolidación e Implementación del Plan de Manejo Integrado
de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad

ARG/02/G31

miércoles, 26 de junio de 2013

Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres- Alcance geográfico

Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres
Alcance geográfico
Aunque lo idóneo sería poder cubrir la totalidad de una región, provincia o estado, es inevitable que existan lagunas geográficas en el alcance del método. Se sugiere que en cada unidad geográfica se desarrollen tanto métodos poblacionales como demográficos, cubriendo cualquier superficie desde unas decenas hasta varias miles de hectáreas. Así mismo, se recomienda que la toma de datos dentro de cada unidad geográfica esté estratificada al menos por tipo de hábitat, como por ejemplo “bosque de coníferas”, “páramo”, “manglar”, “chaparral litoral”, etc. Por lo general, los datos utilizados en cada análisis no deberán incluir más de un tipo de hábitat. Los datos resultantes de estas unidades proporcionarán patrones poblacionales a gran escala, como por ejemplo decrementos en toda una región o en un determinado tipo de hábitat. Los resultados de estos análisis permitirán asimismo la detección de tendencias que requieran investigación adicional o una mayor intensidad de monitoreo a fin de identificar sus causas. De hecho, el programa en su conjunto podría ser considerado un mecanismo generador de hipótesis a gran escala.
Orden de prioridades
Las distintas metodologías se comparan en el Cuadro 1. Recomendamos que, como mínimo, se establezcan los siguientes programas de seguimiento poblacional y demográfico en cada unidad y en el orden en que figuran a continuación. Aunque este manual describe tres técnicas de censado, el método de conteo por puntos de radio fijo ha sido adoptado como método estándar recomendado y su operación se describe más adelante. Cada método descrito está organizado en intervalos de 10 días, a excepción del primero que dura un solo día. Por ejemplo, si se dispone de recursos para 21 días de trabajo de campo, solamente se llevarán a cabo las Prioridades I, II y III. Estas estimaciones no incluyen el tiempo empleado en instalación y entrenamiento, los cuales variarán en función de la cualificación del personal. Las cantidades mínimas de puntos de conteo o series de redeo que presentamos a continuación derivan de nuestra experiencia con diversos programas de monitoreo. Creemos que son útiles más en ningún caso restrictivas.
Prioridad I. Censo de temporada reproductora. Si la unidad se encuentra en Norteamérica y no está cubierta por el Breeding Bird Survey del Fish and Wildlife Service de E.U.A., recomendamos llevar a cabo el censo estándar.
Este consiste en 50 conteos por puntos, de 3 minutos cada uno, en intervalos de 1 km a lo largo de carreteras o caminos. Este proyecto suele necesitar un día-persona de trabajo durante el clímax de la temporada. El observador debe ser capaz de identificar visual y acústicamente todas las especies de la zona. Este tipo de monitoreo permite detectar tendencias poblacionales a nivel regional en la unidad geográfica y sus alrededores.
Fuente: Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres
C. John Ralph Geoffrey R. Geupel Peter Pyle Thomas E. Martin

David F. DeSante Borja Milá

lunes, 24 de junio de 2013

PRODUCCIÓN DE AVES NO TRADICIONALES: FAISANES - ORIGEN


PRODUCCIÓN DE AVES NO TRADICIONALES: FAISANES
ORIGEN
El faisán es un ave de origen asiático, existiendo más de 40 variedades. En la antigüedad esta ave fue difundida por los romanos no solamente en Italia, sino también en Francia, Inglaterra y demás países de su imperio. Fue introducido a Norteamérica, en el estado de Oregón en 1881 y desde allí fueron traídos los primeros ejemplares a nuestro país.
De todas las variedades existentes, el “Faisán de Collar (Phasianus torquatus) es la variedad más difundida en nuestro país en virtud a su buen desarrollo corporal, precocidad y rusticidad.. El macho tiene el cuerpo cubierto de plumas que varían del rojo al castaño, con manchas negras. El cuello posee plumas de color verde brillante y un anillo blanco que constituye su característica fundamental. La cabeza presenta un copete. El tórax es de color rojo sangre. La cola con muchas tonalidades de verde y el pecho y la espalda con un vistoso rayado o jaspeado.
La hembra es de menor porte y presenta plumas de color marrón claro con el centro de marrón oscuro. Las patas de machos y hembras son de color gris. Esta especie se torna adulta al año de vida, siendo capaz de reproducir-se. Pone alrededor de 40 huevos por año, con un periodo de incubación de 24 -25 días. CRIANZA
La reproducción se realiza en jaulones poniendo 5 hembras por cada macho. Las hembras comienzan su postura a los 12 meses y se mantienen activas durante ocho años.
Pero el máximo de su rendimiento se manifiesta en el segundo, tercero y cuarto año. La postura es estacional (de septiembre a enero) obteniéndose un promedio anual de 100 huevos por hembra.
Considerando una vida útil comercial de 3 años, debe reponerse 30% del plantel todos los años.
La crianza puede ser divida en tres etapas: Cría (de 0 a 35 días), Recría (de 36 a 90 días) y Terminación (de 91 a 150 días). Los faisanuchos son muy delicados en los primeros 40 días, debiendo cuidarlos especialmente con la temperatura ambiental y la alimentación. Siendo el picaje un problema común en los criaderos. ALIMENTACIÓN
Se basa en alimentos balanceados, utilizándose los mismos que se emplean para gallinas.
Se emplea el comercial “Iniciador” para pollitos BB para la etapa de Cría; luego la “Recría” hasta los 90 días y finalmente el “Terminador” hasta los 150 días.
Comen a granel en una escala que va desde los 14g/ave/día al principio, hasta los 70g/ave día cuando adquieren el tamaño de adulto.
Además del alimento balanceado en forma de pellets se les adiciona huevos duros picados, granos gruesos (trigo, sorgo, maíz), alfalfa (lo más verde posible) verduras (achicoria, acelga, lechuga) y frutas de estación. Siendo el consumo de alimento y agua ad libitum. Debiendo instalarse cada 5 animales 3 comederos y 3 bebederos. INSTALACIONES
(Previstas para un plantel inicial de 60 ejemplares en una proporción de 50 hembras y 10 machos)
Dos faisaneras de 11 mts de largo por 4,5 mts de ancho y 2 mts de alto, con piso de tierra o consolidado con declive de 2 cm para facilitar el drenaje. Las jaulas deben ser construidas con paredes perimetrales de alambre tejido de 1 ½ pulgada, sostenidas sobre muros de mampostería de 40 cm de alto. Los techos pueden ser a dos aguas recubiertas con chapas de cartón, fibrocemento o zinc. Por debajo del techo se debe colocar una malla de alambre tejido. Las jaulas deben estar provistas de cortinas laterales plásticas para proteger a los animales de las inclemencias climáticas. En el interior de las faisanes se debe simular el hábitat natural con matorrales, malezas altas y arbustos que sirven de encendiste y refugios.
SANIDAD
El faisán es poco susceptible a las enfermedades de tipo infecciosas máxime cuando se encuentran en condiciones óptimas. Llegado el caso se utilizan las mismas vacunas y antiparasitarios que en la gallina.
La limpieza en comederos y bebederos debe ser permanente.
Cuando llegan a la madurez sexual (aproximadamente a los 10 u 11 meses de edad) son comunes las heridas que se provocan por peleas territoriales y por el pisaje de los machos a las hembras.
DEMANDA EXTERNA E INTERNA
El mercado europeo tiene una constante demanda de faisanes para consumo, ya que allí la mayoría de la producción está destinada a los faisanes vivos para cotos de caza privados. Italia es el principal importador europeo de faisán, con unas 1.000 toneladas anuales. Otros grandes consumidores son España, Bélgica, Inglaterra, Holanda, Dinamarca y Alemania. Los productores argentinos están en condiciones de exportar a precios muy competitivos, debido al menor costo de mano de obra, la tierra y de algunos insumos.
Además la cría de faisanes al ser estacional permite exportarlos a Europa en contraestación, cuando allí escasean o tiene un alto precio.
En cuanto al mercado interno el mismo tiene cuatro formas de canalizar la producción de faisanes:
Carne: la misma es suave, de exquisito sabor, bajo colesterol y magra. Tiene una demanda insatisfecha en grandes hoteles y cadenas de supermercados e hipermercados. Se vende por pieza y no por kilo. Cada pieza tiene un peso aproximado de 1,6 kg y se lo vende en promedio que oscila entre los $ 15 y $ 20.
Cotos de Caza: se considera al faisán como la reina de las aves de caza. Sus alas están especialmente adaptadas para conseguir, en breve tiempo, la potencia necesaria para lograr una rápida fuga. El ave se alza en un vuelo vertical muy rápido y alcanza los 10 metros de altura en su fase de arranque. Su precio de venta para poblar o repoblar cotos de caza es de $ 22 por ejemplar, siendo su precio de captura en el coto de $ 50 por ave.
Plumas: sirven de adorno para la confección de ropas, tocados, espaldares y sombreros, siendo las comparsas de las provincias del litoral (Corrientes, Chaco y Entre Ríos) las principales demandantes. Actualmente la demanda de plumas de faisán es cubiertas por importaciones realizadas desde los EE.UU. y sus precios oscilan entre los $ 7 y 15 cada una. Las plumas de mayor valor son los de la cola, obteniéndose de 5 a 6 plumas por año y por ave.
Ornamental: debido a su belleza son empleados como aves ornamentales para parques, zoológicos, residencias, hoteles, etc. Además del de Collar se utilizan otras variedades tales como el Dorado, Plateado, Venerado, Azul etc. Sus precios oscilan entre los $ 40 a $200 por ejemplar.
Fuente: PRODUCCIÓN DE AVES NO TRADICIONALES: FAISANES
Prof. Dr. Exequiel M. Patiño*. 2005. Fac. Cs. Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina.
*Coautor del libro "Faisanes en cautiverio".

www.produccion-animal.com.ar

viernes, 21 de junio de 2013

Aves rapaces diurnas de Colombia


Aves rapaces diurnas de Colombia
Se piensa que a partir de un tipo general tal como el de los azores lagartijeros de África, se fueron derivando consecutivamente tres grandes grupos de especies con apariencia de gavilanes o águilas. El primero de ellos es el grupo de los sub-buteonine el cual contiene ocho géneros: Geranospiza, Leucopternis, Asturina, Buteogallus, Parabuteo, Busarellus, Geranoaetus y Har pyhaliaetus, estos tienen distribución neotropical y están cercanamente relacionados con el género Buteo pero son un poco más primitivos. El género Asturina continúa siendo algo controversial debido a que algunos autores han estado a favor de incluir en éste, algunas especies clasificadas actualmente en el género Buteo. Amadon (1982) sugirió colocar al gavilán pollero (Buteo magnirostris), al gavilán de Ridgeway (Buteo ridgwayi), el gavilán de hombros rojos (Buteo lineatus), y el gavilán reluciente (Buteo nitidus) en el género Asturina. Milsap (1986) por su parte propuso que las últimas especies deberían estar separadas en dos: A. plagiata y A. nitida.
De acuerdo con Amadon (1982) este género debería estar ubicado entre los géneros Leucopternis y Buteogallus, los cuales se consideran primitivos con respecto al género Buteo. Los cuatro géneros monotípicos Morphnus, Harpia, Harpyopsis, y Pithecophaga, el águila arpía y sus similares de los bosques tropicales, parecen ser productos finales aislados de la evolución del grupo sub-buteonine.
Las relaciones evolutivas en las especies del segundo grupo Buteonine no están bien entendidas y para muchas especies tales como B. albonotatus y B. platypterus, aún no se han establecido tales relaciones. En el neotrópico, se han reconocido por lo menos tres líneas evolutivas separadas que incluyen el grupo de los gavilanes de cola corta (B. leucorrhous, B. brachyurus, y B. albigula), el grupo de gavilanes de cola blanca (B. swainsoni, B. albicaudatus, B. polyosoma, y B. poecilochrous), y el grupo de los gavilanes de cola café rojiza (B. jamaicensis y B. ventralis) (Amadon y Bull 1988). Debido a su limitado registro fósil y al alto grado de diversificación que ha ocurrido entre las especies, las relaciones evolutivas del grupo no son claras (Amadon 1982).
El tercer grupo, las águilas con tarsos emplumados, contiene especies representativas de los géneros Ictinaetus, Aquila, Hieraaetus, Spizastur, y Spizaetus. Las especies de este conjunto están intima e intrincadamente relacionadas, lo que hace difícil evidenciar sus relaciones evolutivas (Amadon y Bull 1988). El grupo tiene una distribución mundial y los géneros Aquila y Hieraaetus alcanzan su mayor diversidad en el hemisferio norte mientras que los géneros Spizastur y Spizaetus lo hacen en el hemisferio sur. Una sola especie del género Spizastur (S. melanoleucus) y tres del género Spizaetus (S. ornatus, S. tyrannus, y S. isidori) habitan en el neotrópico.
Fuente: Aves rapaces diurnas de Colombia
© Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

2005

miércoles, 19 de junio de 2013

Las manifestaciones sonoras en el mundo de las aves


Las manifestaciones sonoras en el mundo de las aves
Por ejemplo, el verdecillo, que canta desde los hilos de la electricidad o ramas altas, también canta durante un vuelo de trayectoria sinuosa durante el cual despliega mucho las plumas alares y las bate de manera relativamente lenta, en una acción que puede recordar la de las mariposas, bien diferente del batir espasmódico e intermitente característico de los pequeños paseriformes.
Algunas currucas se elevan verticalmente desde la percha y cantan mientras bajan revoloteando “en paracaídas”. Lógicamente, entre los pájaros de campo abierto, donde difícilmente se encuentran muchos lugares especialmente prominentes, encontramos algunos ejemplos extremos de canto en vuelo: la alondra es muy conocida por su canto de larga duración emitido a menudo a gran altura. Hasta tal punto es persistente que a menudo los machos no dejan de cantar mientras esquivan el ataque de una rapaz.
En este caso, el canto no tiene sentido solamente para sus conspecíficos sino que también demuestra al predador que la posible presa está en tan buena forma que es capaz de escabullirse sin tener que dedicarle todas sus energías.
Sea el destinatario un rival o una posible pareja, el mensaje se dirige generalmente a individuos de la propia especie, con lo cual interesa que sea muy específico, que no provoque la respuesta de otras especies. En este sentido, y contrariamente a las voces de alerta, el canto tiende a mantenerse muy diferente al de otras especies. Esto es muy notorio en algunos mosquiteros, grupo de pequeños pájaros insectívoros forestales que incluyen diversas especies de aspecto extraordinariamente parecido. La diferenciación visual del mosquitero común y el mosquitero musical (ver figura 13 y 14), representa uno de los peores dolores de cabeza para los observadores noveles. El reclamo de las dos especies es también bastante parecido. En cambio, el canto es tan diferente que permite una identificación inmediata sin duda. No se trata de un hecho excepcional en absoluto.
Fuente: Universidad Tecnológica OTEIMA
Maestría en Docencia Superior
Las manifestaciones sonoras en el mundo de las aves


lunes, 17 de junio de 2013

Aves rapaces diurnas de Colombia - El segundo subgrupo


Aves rapaces diurnas de Colombia
El segundo subgrupo es Elanine, milanos más avanzados de los géneros Elanus, Chelictinia,
Rostrhamus y Harpagus, los cuales son únicos en poseer escudo óseo sobre los ojos y a diferencia de las especies más avanzadas, las garras no son acanaladas hacia abajo. En su distribución este subgrupo es marcadamente neotropical, presentándose en Colombia los géneros Elanus, Rostrhamus y Harpagus.
El subgrupo más avanzado es el de los milanos Milvine el cual incluye los géneros Ictinia,
Haliastur, Lophoictinia, Hamirostra, y Milvus. Este grupo se considera como el ancestro de las águilas marinas y de los buitres del viejo mundo debido a que, al igual que en las águilas marinas y en las verdaderas águilas pescadoras, algunos géneros tienen la articulación basal del dedo medio fusionada con la segunda articulación.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Águila, es un nombre común usado en español para referirse a algunos miembros del orden Falconiformes, primordialmente de la familia Accipitridae, las cuales se consideran «verdaderas» águilas, mientras que en la actualidad el águila pescadora pertenece a una familia monotípica diferente: Pandionidae.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Este subgrupo es el menos representado en el neotrópico, con solo un género presente en
Colombia: Ictinia.
Los otros grupos principales de accipitrídos, aparentemente derivan de los milanos ancestrales, pero irradiaron por separado (Amadon y Bull 1988). El más primitivo de estos grupos es el de las águilas culebreras del viejo mundo, el cual incluye los géneros Circaetus, Spilornis, Dryotriorhis, Eutriorchis, y Terathopius. Más avanzados, pero cercanamente relacionados a las águilas serpenteras, están los aguiluchos (Circus) los cuales tienen representantes en el neotrópico. Los más primitivos de los gavilanes tipo Accipiter son los azores lagartijeros de África (Melierax spp.) los cuales a veces capturan presas de movimiento lento sobre el piso. El género Accipiter, más avanzado, contiene representantes con tarsos parecidos a una bota y están especializados en la persecución aérea y la captura de aves. Este género tiene distribución mundial y el grupo está bien representado en el neotrópico.
Fuente: Aves rapaces diurnas de Colombia
COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt
César Márquez
Marc Bechard
Fernando Gast

Víctor Hugo Vanegas

viernes, 14 de junio de 2013

SALMONELOSIS DE LAS AVES

SALMONELOSIS DE LAS AVES
Hoy podemos decir que la Pullorosis ha sido mundialmente controlada, a través de los estrictos y continuos monitoreos en las líneas de reproductores bisabuelos, abuelos y padres.
Actualmente se considera excepcional, la detección de dicha enfermedad en las aves de producción intensiva, quedando la misma reducida a algunas razas puras u ornamentales de alta consanguinidad.
Distinto es el caso de la Tifosis aviar donde Salmonella gallinarum continua siendo una constante en infecciones de aves de distinto tipo y cuyo control ha mostrado ser bastante dificultoso.
2) Salmonellas invasivas "pantrópicas''(móviles)
En los últimos años, varias especies preocupan, en especial por su incidencia en salud humana y de las cuales entre otras, es la especie aviar uno de los vehículos: Salmonella enteritidis:
Desde hace ya más de una década, esta Salmonella sufrió una "adaptación" a la especie aviar y a su carácter de invasiva, sumó la propiedad de transmitirse vía huevo e infectar indistintamente huevo incubable o aquel de consumo e industria.
En masivas intoxicaciones de origen alimentario en el ser humano, se han visto involucrados, entre otros productos aquellos elaborados a base de huevo tales como mayonesas caseras, decorados de repostería, postres conteniendo clara o yemas crudas batidas, etc.
Desde ligeras enteritis a importantes índices de mortalidad, esta toxo-infección ha puesto en serio alerta a los organismos de control de todo el mundo.
Salmonella typhimurium:
Si bien es esta especie específica de roedores sobre los cuales afecta, transmite y difunde, puede infectar mamíferos, aves domésticas y silvestres y también al ser humano.
En las aves de producción, en especial en ponedoras, suele producir alta mortalidad a las pollitas jóvenes , y muy baja o nula en adultas, siendo éstas, portadoras y eliminadoras como consecuencia de una colonización de dicha Salmonella en los ciegos.
Otras Salmonellas a considerar:
En los últimos años, se ha constatado la presencia de Salmonella heidelberg en tracto digestivo y se ha descripto como un contaminante importante de carcazas post faena.
No está comprobada fehacientemente su transmisión vía ovarios, pero sí como contaminante de superficie del huevo eclosionado.
Metodología Diagnóstica
Si bien en todos los casos descriptos los animales presentan lesiones más o menos características, que orientan el diagnóstico, es importante en todos los casos una determinación microbiológica exacta.
Esto quiere decir que el examen bacteriológico debe llegar a la determinación de serovariedad. Las muestras deben ser extraídas de animales agónicos o muertos recientes y para todos los casos deberán extraerse muestras de sangre, hígado, bazo, ovario, porción proximal de intestino y ciegos.
Existiendo datos anamnésicos que orientan al diagnóstico presuntivo de Salmonella, en especial de enteritidis, deberá realizarse el cultivo con preenriquecimiento. En los casos de las Salmonellas invasivas no siempre un primer análisis confirma la enfermedad, para lo cual se aconseja efectuar seriadamente, hisopados cloacales para conseguir el aislamiento.

Fuente: SALMONELOSIS DE LAS AVES.pdf

miércoles, 12 de junio de 2013

Características ideales del Perico Australiano o Inglés


Características ideales del Perico Australiano o Inglés
De forma general, se recomienda tener en cuenta el factor impacto de la observación inicial que
se haga del ave, las características ideales pueden ser apreciadas en la observación integral que
se hace; claro está, sin fanatismo y sin sorprendidos por el primer golpe de vista de un
determinado color o tamaño. Es importante que en esta observación inicial, el ave se note bonita,
elegante, limpia, sana, contenta y espléndida.
Para un buen análisis del ejemplar, la iluminación se hace imprescindible, así como también la
observación requiere de paciencia y concentración. Por otra parte, es vital conocer la
procedencia del ave y de ser posible analizarla en su terreno. Las aves procedentes de tiendas o
aviarios mal atendidos alimentaria o higiénicamente, no siempre se encuentran en malas
condiciones, pero pueden tener las defensas bajas o bien ser portadoras sanas de algún tipo de
enfermedad que irremediablemente puede brotar a los pocos días de ser adquiridas.
Mucho mejor sería conocer los progenitores del ejemplar, ya que existen características o
defectos que se transmiten de forma hereditaria. En ocasiones se observa un lote de pichones
hermanos que la mayoría han heredado un determinado defecto, pero que uno de ellos no lo
tiene y entonces si tiene un bello color y gran somato tipo, son adquiridos y como resultado
después en la cría, sus hijos pudieran presentar el defecto de sus abuelos y tíos.
Teniendo en cuenta lo anterior abordado, una selección adecuada e integral, no solo del perico,
sino también de otras especies de aves, puede influir de gran manera en la calidad de los
pichones e influir positivamente en resultados económicos y en eventos expositivos y
competencias ornitológicas.
Fuente: Características ideales del Perico Australiano o Inglés
Autores: Ing. Carlos A. Portal Gallardo

Ing. Yulier Ortuño Borroto

lunes, 10 de junio de 2013

Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres

Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres
Selección de métodos y ubicación de las estaciones
La selección de los métodos de acuerdo con los objetivos planteados, así como la selección de una ubicación apropiada para su puesta en marcha, son primordiales para el establecimiento y desarrollo del programa de monitoreo.
Selección de métodos
Las metodologías estandarizadas presentadas aquí deben ser aplicadas tal y como aparecen descritas a fin de mantener la compatibilidad entre los datos de distintas estaciones de monitoreo. Estas metodologías son de carácter integrado y jerárquico, de manera que los sistemas de monitoreo de una zona puedan complementar los de otras y facilitar la comparación de datos entre ellas. Los métodos presentados deben llevarse a cabo durante un periodo mínimo de tres años, y preferiblemente más, aunque dependiendo de los objetivos particulares es posible obtener resultados en uno o dos años.
¿Qué tipo de información proporciona el programa?
Los datos obtenidos serán utilizados a dos niveles geográficos. A nivel de la unidad territorial local, como por ejemplo una zona forestal o un parque nacional, proporcionarán una estimación del estado actual y de las tendencias de las poblaciones locales de aves terrestres.
El esquema que presentamos analiza el hábitat de forma global dentro de cada unidad territorial, permitiendo así afirmaciones tales como: “La población de Dumetella carolinensis ha aumentado notablemente en la zona de estudio”, “Dendroica discolor ha sufrido una alta mortalidad durante la migración de los últimos dos años”, o “15 de las 20 especies migratorias han aumentado en número en los últimos tres años”. Este esquema local permitirá investigar tendencias en los cambios poblacionales (por ejemplo, “¿Es el crecimiento poblacional más acusado en las unidades norteñas del territorio forestal?”, “¿Existe alguna relación entre el crecimiento de la población y ciertas actividades forestales?”, etc.). El propósito principal de estos datos es, sin embargo, proporcionar una estimación del estado de la población y sus tendencias. Las causas de los cambios poblacionales o su relación con factores medioambientales pueden determinarse más eficientemente mediante programas específicos y técnicas más apropiadas.
A un nivel geográfico superior, quizá una región forestal, una provincia o un estado, el programa permite evaluar patrones geográficos sobre distintas características poblacionales de aves terrestres. Es importante enfatizar que el programa no está diseñado para evaluar el estado de las poblaciones orníticas en la totalidad de un área geográfica, sea ésta regional, nacional o continental. Si, por ejemplo, el muestreo se lleva a cabo en zonas boscosas, solamente se podrán extraer conclusiones sobre las poblaciones concretas que utilizan el bosque. Así mismo, debido a que las áreas de estudio son seleccionadas por unidades y que éstas no son una muestra aleatoria de todas las unidades o áreas existentes, el programa puede investigar únicamente las tendencias de los cambios poblacionales y no el estado de la población en su totalidad.
Ejemplos de preguntas que este acercamiento puede responder son los siguientes: “¿Son los incrementos poblacionales o los fracasos reproductores en un grupo de especies más prevalentes en unas zonas que en otras?”; “¿Cuál es la relación entre las actividades de manejo forestal y la población de un determinado grupo de especies?”; o bien “¿Tienden las poblaciones a aumentar en algunos tipos de hábitat más que en otros?”.
Fuente: Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres
C. John Ralph Geoffrey R. Geupel Peter Pyle Thomas E. Martin

David F. DeSante Borja Milá

viernes, 7 de junio de 2013

Las manifestaciones sonoras en el mundo de las aves


Las manifestaciones sonoras en el mundo de las aves
Menura superba, para ampliar su repertorio incluyen en el canto una gran variedad de cantos o voces de otras especies e incluso llegan a imitar sonidos mecánicos como el de una máquina fotográfica al dispararse.
El canto se diferencia también de otras voces porque a menudo es de frecuencia más baja (más grave), dado que los sonidos graves tienen más poder de penetración en ambientes espesos, es decir, pueden oírse a mayor distancia. Es lógico que los cantos tiendan a ser graves si pensamos que su finalidad es la publicidad.
- Lira
El pájaro da a conocer su presencia y con esto puede mantener alejados a los competidores y, al mismo tiempo, atraer una posible pareja. La frecuencia del sonido depende en buena parte de la medida del pájaro, pero incluso un pájaro tan pequeño como un chochín (ver figura 8) Troglodytes troglodytes, de 9,5 cm y 9 g, emite un canto netamente más grave que algunas voces de alerta del mirlo Turdus merula, que mide 24,5 cm y pesa 100.
El búho real Bubo bubo (ver figura 10) representa uno de los casos extremos por lo que se refiere a la gravedad de su canto. Se trata de un ave muy adaptable pero que en la mayor parte de su distribución ocupa zonas boscosas y abruptas. También hay que tener presente que es la rapaz nocturna más grande de Europa, y por ello necesita un territorio muy extenso. No es extraño, pues, que su canto pueda oírse a 4 km de distancia si las condiciones son óptimas.
Hemos visto que la función del canto es precisamente hacerse de notar. Por eso, muchas especies cantan desde lugares prominentes, desde donde son fácilmente detectables. En zonas ajardinadas es frecuente ver los mirlos cantar al atardecer desde lo alto de un ciprés o de una antena de televisión. Diversas especies van más allá en la sinergia entre canto y conducta, y cantan en vuelo. En estos casos, el vuelo acostumbra a ser estereotipado, bastante diferente del vuelo habitual para los desplazamientos.
Fuente: Universidad Tecnológica OTEIMA
Maestría en Docencia Superior
Las manifestaciones sonoras en el mundo de las aves
Trabajo realizado por:

Wanda E. Castillo

miércoles, 5 de junio de 2013

AVES MIGRATORIAS - Las golondrinas siempre nos sorprenden


AVES MIGRATORIAS - Las golondrinas siempre nos sorprenden
En la Argentina, también se realizan distintos festejos para recibirlas con la llegada de nuestra primavera. En Goya, Corrientes, desde 1922 cada mes de noviembre se realizan los festejos en la plaza San Martín donde se encuentra el monumento a las golondrinas.
En Villa Ventana, provincia de Buenos Aires, se encuentra la sede de la Fiesta Provincial de la
Golondrina que se festeja en octubre.
Poesía, mitos y creencias populares:
“Volverán las oscuras golondrinas...”. Desde tiempos remotos, la desaparición de las golondrinas en el período invernal y su aparición en primavera, ha sido fuente de inspiración de poetas y ha dado lugar a una larga serie de dichos y creencias:
Progne, hija de Pandion, rey de Atenas, fue convertida en golondrina por los dioses, para que pueda huir de su marido.
El dicho “Una golondrina no hace primavera” ya era citado por Aristóteles y Aristófeles.
En la edad media se creía que las golondrinas pasaban el invierno sumergidas en el mar, en lagos o lagunas. Algunos marinos afirmaron haberlas sacado de las aguas profundas con sus redes.
El vuelo de las golondrinas era utilizado para pronosticar el tiempo: un vuelo errático, como de pérdida era anticipo de fuertes vientos; el vuelo rasante indicaba la llegada de fuertes lluvias y si el regreso en la primavera se anticipaba a lo normal, era indicio de buen tiempo y buenas cosechas.
También, se dice que el color oscuro que llevan en el dorso, se lo pusieron las golondrinas como símbolo de luto, ante la muerte de Jesús.
Relatos españoles asocian a las golondrinas con Jesús dice una copla popular :
“En el monte Calvario, las golondrinas le arrancaron a Cristo dos mil espinas.”
Pero ha sido Gustavo Adolfo Bécquer el que ha convertido a estas aves en figuras estelares de la inspiración literaria:
“Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres ésas... ¡no volverán!”
Otros nombres:
Avión pilmaiquen (araucano), weshulken (mapuche), mbiyui (guaraní), hirondelle (francés), hirundo (latín), schwalbe (alemán), andorinha (portugués), swallow (inglés).
Glosario: golondrina ceja blanca (Tachycineta leucorrhoa); golondrina doméstica (Progne
chalybea); golondrina negra (Progne modesta); golondrina parda grande (Phaeoprogne tapera);
golondrina patagónica (Tachycineta leucopyga); golondrina tijerita (Hirundo rustica).
Fuente: AVES MIGRATORIAS - Las golondrinas siempre nos sorprenden

por Emilio Escudero

lunes, 3 de junio de 2013

Aves rapaces diurnas de Colombia - Los buitres del nuevo mundo


Aves rapaces diurnas de Colombia
Los buitres del nuevo mundo se caracterizan porque al igual que las cigüeñas, se refrescan depositando las excreciones urinarias en sus patas, proceso que se conoce como urohidrosis, además carecen de cajas vocales y tienen dedos posteriores elevados. En la familia hay siete especies vivientes, y excepto por el cóndor de California (Gymnogyps californianus) en vía de extinción, las otras seis especies se encuentran
todas en Colombia. El cóndor de los Andes (Vultur gryphus) es la especie de mayor tamaño, con un peso de más de 12 Kg. y una envergadura alrededor de 3 m. Las otras
especies presentes en el país son: guala de cabeza roja (C. aura), guala de cabeza amarilla (Cathartes burrovianus), guala de selva (Cathartes melambrotus), gallinazo (C. atratus) y rey de los gallinazos (Sarcoramphus papa).
Usando evidencia molecular de análisis de ADN, Sibley y Monroe (1990) hicieron una
nueva clasificación de los buitres del nuevo mundo, ubicándolos en la familia Ciconiidae del orden Ciconiiformes con otras aves como las cigüeñas. Más recientemente, estas aves fueron reubicadas en la familia Cathartidae en el suborden Ciconiae del orden Ciconiformes (AOU 1998, Freguson-Lees y Christie 2001). Debido a que esta última clasificación es controversial, en este libro se usa la clasificación tradicional de Brown y Amadon (1968) y del Hoyo et al. (1994) para hacer referencia a los buitres del nuevo mundo, de modo que estos son incluidos dentro de la familia Cathartidae del orden Falconiformes.
La familia Accipitridae incluye 237 especies en 65 géneros, que van desde el águila pescadora (Pandion haliaetus)1, águilas de mar, buitres del viejo mundo, milanos, gaviluchos, azores, cernícalos, y gavilanes de la subfamilia Buteoninae. Más de 65 paleo especies se han descrito (Brodkorb 1964), por ejemplo Messelastur gratulator encontrado en sedimentos del Eoceno es muy similar a los pequeños cernícalos (Falco sparverius). Horusornis tenía el tamaño de un halcón de patas rojas (Falco vespertinus) y aunque difería en sus caracteres derivados, convergía con los actuales géneros
Polyboroides (aguiluchos-caricalvos) y Geranospiza (gavilán azul) en la articulación del tibiotarso y tarso metatarso, indicando que probablemente éste se alimentaba como el aguilucho-caricalvo común y el gavilán azul, tanteando dentro de las cavidades de los árboles mientras flexionan sus patas, 70º atrás y 30º lateralmente (Burton 1978).
Brown y Amadon (1968) apoyaron una clasificación de Accipitridae que ha sido
ampliamente adoptada y sugirieron las principales líneas evolutivas que aparentemente
han ocurrido dentro del grupo. Stresemann y Amadon (1979) modificaron esta clasificación básica y más recientemente, Amadon (1982) y Amadon y Bull (1988) proporcionaron una versión corregida de la filogenia sugerida por Brown y Amadon (1968).
El águila pescadora tradicionalmente considerada en una familia aparte (Pandionidae), fue incluida por Brown y Amadon (1968) en la subfamilia Pandioninae (familia Accipitridae), debido a sus grandes similitudes con algunos milanos (Aviceda,
Leptodon, Chondrohierax, Henicopernis, Pernis, Lophoictinia, Hamirostrha, Elanoides, Macheiramphus, Gampsonyx, Elanus, Chelictinia, Rostrhamus, Harpagus, Ictinia, Milvus y Haliastur). Los mismos autores consideraron que los milanos son los miembros más primitivos de la familia Accipitridae. Esta idea se basó en el hecho de que estas aves tienden a alimentarse de invertebrados (larvas de abejas y avispas, y caracoles), por lo tanto han desarrollado pobremente las adaptaciones propias de un ave
de rapiña. Los milanos además son considerados como primitivos debido a que presentan un dimorfismo sexual revertido (hembras más grandes que los machos) poco desarrollado y son sociables generalmente.
Los milanos comprenden 17 géneros y se encuentran distribuidos en tres subgrupos
(Friedmann 1950). El subgrupo más primitivo, los milanos pertenecientes al grupo Pernine incluye los géneros Aviceda, Leptodon, Chondrohierax, Henicopernis, Pernis, Elanoides, Machaerhamphus y Gampsonyx. Éstos carecen de escudo óseo sobre los ojos y algunas veces tienen los lados de la cabeza con abundantes plumas.
En su mayoría el subgrupo ocurre en África y Asia, aunque los cuatro géneros monotípicos Leptodon, Chondrohierax, Elanoides y Gampsonyx se presentan en el neotrópico y en Colombia.
Fuente: Aves rapaces diurnas de Colombia
COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA
César Márquez
Marc Bechard
Fernando Gast

Víctor Hugo Vanegas

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...