viernes, 30 de agosto de 2013

Las manifestaciones sonoras en el mundo de las aves


Las manifestaciones sonoras en el mundo de las aves
• Espectrogramas: Son representaciones gráficas de los sonidos y se utilizan a menudo para el estudio científico. Consisten en unas marcas impresas entre dos ejes de coordenadas. El eje vertical representa la frecuencia del sonido en Hz o kHz, de manera que la parte baja representa tonos graves y la parte alta tonos agudos. El eje horizontal representa el tiempo en segundos. La intensidad (la negrura) de los trazos indica la intensidad del sonido. De esta manera se puede representar una gran cantidad de información de una manera simple y objetiva. Es un método mucho más preciso que una descripción verbal y más aún que una transcripción onomatopéyica como las que a menudo llevan los manuales de identificación de los pájaros.
Evidentemente, la contrapartida es que no se entiende de manera intuitiva sin una cierta práctica a partir de ejemplos conocidos.
Una nota pura y uniforme, que sonaría como un silbido limpio, se traduce en una línea horizontal. Un silbido de tono uniformemente ascendente o descendente se representa con una línea inclinada hacia arriba o hacia abajo respectivamente. Cuanto más amplio es el trazo, menos limpio es el sonido. Podríamos decir que un zumzum de tono constante se representa con una serie de marcas que se confunden formando una banda horizontal ancha. Un estallido “instantáneo” se traduce en una línea vertical. La presencia de armónicos se aprecia cuando aparecen líneas paralelas por encima o por debajo del trazo principal.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Campbell. Bruce y Lack, Elizabeth. A Dictionary of Birds. T. & A.D. Poyser. Calton, 1985.
2. Cramp, S. y Simmons, K.E.L. (1977). Handbook of the Birds of Europe the Middle East and North Africa. Oxford University Press. 1977.
3. Dorst, Jean. La vida de las aves. Editorial Destino. Barcelona, 1975.
4. Gill, Frank B. Ornithology. W. H Freeman and Company. Nueva York, 1990.
5. Jutglar, Francesc y Masó, Albert. Aves de la Península Ibérica. Editorial GeoPlaneta. Barcelona, 1999.
Fin
Fuente: Universidad Tecnológica OTEIMA
Maestría en Docencia Superior
Las manifestaciones sonoras en el mundo de las aves

Trabajo realizado por: Wanda E. Castillo -8 de agosto de 2010

miércoles, 28 de agosto de 2013

Aves Marinas y Playeras -Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus


Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus
Distribución
Existen colonias reproductivas desde el sur de Río Negro hasta Tierra del Fuego, en el Océano Atlántico, y desde el sur de Chile hasta Valparaíso, en el Océano Pacifico. Fuera de la época de reproducción, la población del Atlántico migra más de 4000 Km hacia el norte, hasta la latitud de Río de Janeiro, Brasil.
Dimensiones
Miden en promedio 44 cm de altura.
Peso
Los adultos pesan aproximadamente 4,5 Kg.
Características morfológicas
Su cabeza es negra con una franja blanca alrededor de ella. El plumaje es negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre la cabeza y el torso. La hembra es más liviana que el macho y posee un pico más delgado. Sus alas están modificadas en aletas que utilizan para la natación.
Comportamiento general
Pueden verse solitarios o en grupos. Son veloces nadadores, bajo el agua se propulsan solamente con sus aletas. En tierra, su desplazamiento es lento. Para reconocerse entre individuos, determinar jerarquías o en confrontaciones entre dos o tres individuos, utilizan diferentes golpeteos de pico. Son monógamos y mantienen su pareja durante varias temporadas reproductivas. Para reencontrarse con ella o para defender su territorio, emiten una vocalización similar al rebuzno de un burro.
Alimentación
Sus presas principales son la anchoita y la sardina, pero también se alimentan de pejerrey, calamar y camarones. Se han registrado viajes de alimentación de 1 a 2 días de duración durante la etapa de alimentación de pichones. Durante sus viajes, realizan buceos de hasta 4,5 min, a profundidades que pueden llegar hasta los 60 m, aunque en promedio bucean entre los 10 y 20 m.
Reproducción
Anidan en colonias en la costa, seleccionando a tal fin suelos blandos donde puedan cavar sus nidos, aunque también pueden anidar bajo arbustos u otras protecciones. Las colonias son utilizadas año tras año y los animales al llegar eligen y reacondicionan las cuevas preexistentes para la nueva puesta. Si bien prefieren terrenos aptos cercanos al mar, se han encontrado nidos hasta a un kilómetro de la costa. La llegada de las aves se produce en septiembre, para preparar los nidos y realizar el apareamiento. Los machos son los primeros en arribar a la colonia. Son monógamos y mantienen a su pareja durante varias temporadas reproductivas. La puesta se efectúa en el mes de octubre y es usualmente de dos huevos. La incubación dura 42 días. Durante ese período ambos padres se turnan para cuidar el nido y alimentarse en el mar, siendo los primeros turnos de una duración de hasta dos semanas, seguidos de turnos más cortos a medida que avanza el periodo de incubación. Los pichones presentan un plumón uniforme de color gris y para el mes de febrero, luego de mudar este primer plumaje, ya son prácticamente autosuficientes.
Hacia abril se completa la migración, retornando a los seis meses para recomenzar el ciclo.
Estado de Conservación
Los depredadores más importantes del Pingüino de Magallanes son la Foca Leopardo, el Petrel Gigante del Sur y la Orca. Huevos y pichones son depredados por varias especies de aves, como la Escúa, la Gaviota Cocinera, la Gaviota Austral y la Paloma Antártica. También animales terrestres como el Zorro Colorado, el Armadillo y el Zorrino aprovechan la distracción de los padres para hacerse de huevos o crías indefensas. Antes de establecerse su carácter de fauna protegida, los pingüinos eran fácil presa para los cazadores de aceite y grasa animal, si bien su tamaño, comparativamente reducido, los hacían menos atractivos que otros animales, como los lobos marinos. Igualmente se los cazó masivamente hasta bien entrado el Siglo XX.
Actualmente el Pingüino de Magallanes se encuentra afectado por las actividades de pesca comercial. Se ha registrado mortalidad incidental en la pesquería de langostino y merluza, y en pesquerías artesanales de redes en Santa Cruz y Tierra del Fuego. En cuanto a la actividad turística, si bien el Pingüino de Magallanes es tolerante a las visitas, no se descartan efectos negativos sobre las aves si el número de visitantes a sus colonias sigue creciendo. Por otro lado, esta especie se encuentra entre las aves marinas más afectadas por la contaminación crónica por hidrocarburos. La UICN categoriza a esta especie en el año 2008 como Cercana a la amenaza (NT).
Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

lunes, 26 de agosto de 2013

Lista comentada de las aves de Tagant

Proyecto “Conservación y desarrollo en la Meseta del Tagant”
Lista comentada de las aves de Tagant


Struthionidae
Struthio camelus ― avestruz
Localmente extinguido. Según Lamarche (1988) ocupó hasta los años 70 casi todo el territorio de Mauritania.
Podicipedidae
Tachybaptus ruficollis ― zampullín común


En enero de 2009 lo censamos en los lagos de Dekla (1 ejemplar) y Bouraga (110). Más observaciones en el lago Gabou (febrero 2007),
Marshla (noviembre 2006) e Ikini Mowlud (noviembre 2006). Lamarche (1988) indica "zones humides sahéliennes jusqu'a 18º30' N: Tamourt n'Naaj".
Phalacrocoracidae
Phalacrocorax africanus ― cormorán africano


Según Lamarche (1988), es "très occassionel sur les zones humides sahéliennes: Aleg, Tamourt n'Naaj...".
Aninghidae
Aningha (melanogaster) rufa ― aninga africana


De acuerdo con Lamarche (1988), en "zones sahéliennes humides, Aleg, Tamourt n'Naaj en debut d'année: Janvier-Février".
Ardeidae
Ixobrychus sturmii ― avetorillo plomizo


Citado por Lamarche (1988): "localisé, zones humides boisées: Aleg, Tamourt n'Naaj...".
Ardeola ralloides ― garcilla cangrejera
Poco común, pero repartida en Mauritania, con invernada en los humedales del Sahel (Lamarche, 1988). La hemos observado en Matmâta (febrero de 2007), lago Gabou (septiembre 2008) y lago Bouraga (al menos cuatro en enero de 2009).
Bubulcus ibis ― garcilla bueyera


Según Lamarche (1988), no sobrepasa en general los 17ºN aunque alguna vez se observa a mayor latitud. Nosotros la hemos anotado en el lago Gabou (50 aves en noviembre de 2006 y unas 100 en enero de 2009), el lago Bouraga (116 aves en enero de 2009), Dakla y Marshla.
Butorides striatus ― garcita verdosa


De acuerdo con Lamarche (1988), se observa "sur les zones humides en végétation du Sahel". Un ejemplar observado y fotografiado en la laguna de Marshla el 13 de septiembre de 2008.
Fuente: De Juana, E., T. Santos, J.M.Hernández y J.L.Tellería (2009). Lista comentada
de las aves de Tagant. In: Conservación y dearrollo en la Meseta de Tagant.

Universidad Complutense de Madrid: http://www.tagant.org) 

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...