martes, 28 de enero de 2014

CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN Todo el proceso de la migración abarca muchas variable

   

CARACTERÍSTICAS DE LA MIGRACIÓN
Todo el proceso de la migración abarca muchas variables a tener en cuenta, siendo éstas en algunos casos diferentes entre las distintas especies de aves.
1.- Altura del vuelo migratorio.
La altura de vuelo va a depender de varios factores, en primer lugar de las condiciones atmosféricas de cada día (con viento fuerte y en contra, las aves disminuyen la altura), la orografía del terreno, del tipo de migración empleado, de la hora del día (día y noche) y de la especie de que se trate, así las aves planeadoras (cigüeñas, rapaces, ..), suelen utilizar en las zonas templadas las llamadas corrientes térmicas (columnas de aire caliente ascendente), que elevan a las aves entre 300 y 800 m. sobre el suelo, en los trópicos estas corrientes alcanzan alturas de 4.000 m. La técnica de estas aves consiste, en que cuando penetran en una de esas columnas el ave ciclea para alcanzar altura suficiente, posteriormente se lanza en un planeo recto en la dirección de la migración descendiendo de altura hasta que penetra en otra térmica para volver a remontarse y así sucesivamente (migración en dientes de sierra), esta técnica que la repiten durante todo el día les proporciona un gran ahorro energético, haciéndoles alcanzar grandes desplazamientos con el mínimo esfuerzo.
Otras aves utilizan el vuelo batido que proporciona un gran gasto energético, que a veces es combinado con planeos más o menos largos.
Así, se ha calculado por radar que el 50 % de las aves pasan por debajo de los 1.000 m. s.n.m., el 30 % entre los 1.000 y 2.000 m., el 15 % de 2.000 a 3.000 m. y el 5 % de 3.000 a 4.000 m., e incluso se han detectado aves a mayor altura.
Quizás una de las aves que a más altura tiene que volar para evitar los obstáculos geográficos sean los ánsares ( Anser sp) que a su paso por el Everest vuelas a más de 9.000 m. s.n.m.
Los migrantes nocturnos suelen volar a mayor altitud que los diurnos ya que deben evitar las grandes cadenas montañosas, con radar se comprobó que la gran mayoría vuelan a alturas entre los 600 y 1.600 m. pero se han detectado aves entre los 2.000 y 5.000 m. de altitud
2.- Velocidad de crucero y recorrido:
Para conocer la velocidad de un ave en su recorrido migratorio, debemos hacer la diferencia entre velocidad instantánea (es la velocidad que el ave alcanza en un momento determinado. Ej. el halcón peregrino (Falco peregrinus), alcanza en un picado más de 200 km/h) y la velocidad migratoria (es la velocidad media alcanzada al cabo de varias horas de viaje ininterrumpido, que suele ser menor. Ej. en el halcón peregrino es de aproximadamente 100 km/h).
La velocidad de crucero también depende de dos variables fundamentalmente:
a) especie: Aunque las velocidades más comunes se sitúan entre los 50 y 60 km/h. cada especie vuela a una velocidad, así, las bisbitas alcanzan los 40-50 km/h; entre 50-55 km/h el pinzón vulgar, cerca de los 100 km/h como el vencejo común, halcón peregrino y anade real; algunos limícolas a más de 150 km/h (cálculos realizados con viento en calma).
b) viento reinante: Las velocidades de las aves aumentan o disminuyen según el viento así, con vientos a favor de la migración las aves alcanzan grandes velocidades, con vientos en contra la velocidad disminuye y con viento de lado produce velocidades intermedias.
La velocidad por regla general no es constante ya que la mayoría de las aves realizan largas paradas para alimentarse y descansar, a excepción de algunas pocas especies que se alimentan en vuelo caso de las golondrinas, vencejos, halcón de Eleonor (Falco eleonorae).
Una gran parte de los migrantes, realizan el viaje migratorio en varias escalas, realizando recorridos diarios que suelen oscilan mucho, dependiendo en ocasiones de las dificultades que deben superar como masas de aguas o desiertos o si la migración es diurna o nocturna. También en este caso el recorrido depende de la especie y de las condiciones climáticas tanto favorables como desfavorables (vientos a favor de la dirección de la migración, días con lluvias torrenciales, ..) Por regla general suelen situarse entre 50 y 200 km/día, aunque las aves más potentes y veloces pueden recorrer entre 200 y 400 km/día.
Las aves que migran durante la noche suelen recorrer distancias más largas, entre 400 y 500 km, e incluso en noches con viento favorable pueden llegar a recorrer hasta 800 km. Las aves que migran durante el día para salvar los obstáculos físicos del terreno, el recorrido es mucho mayor, para sobrevolar el Mediterráneo deben cruzar entre 600 y 950 km, en América para sobrevolar el Golfo de México algunas aves vuelan entre 1.800 y 3.000 km. Caso del chorlito dorado que realiza trayectos de 3.000 km sin escala a una velocidad media de 90 km/h.
Si calculamos la media del recorrido al final del trayecto disminuye (alrededor de 70 km/día), ya que casi todas las aves después de recorridos largos descansan durante varios días para reponer las energías consumidas.
3.- Horario de la migración:
Depende si la migración se realiza durante las horas de sol o por la noche, así los migrantes diurnos, suelen migrar durante todo el día siendo al atardecer cuando descansan y se alimentan, otras menos numerosas prefieren migrar durante varias horas por la mañana y alimentarse por la tarde y descansar por la noche.
Fuente: LA MIGRACIÓN DE AVES
Grup d'Estudis i Protecció de les Rapaces (G.E.R.)
JOSE V. BORT CUBERO J. LLUIS BORT CUBERO

martes, 21 de enero de 2014

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES DE COLOMBIA Objetivos

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES DE COLOMBIA
Objetivos, resultados esperados, metas y acciones a desarrollar a corto plazo
Objetivo 1
Desarrollar un sistema de información para el estudio y seguimiento del estado poblacional de las aves.
Condiciones de viabilidad
Accesibilidad a las fuentes de información, colaboración de diversos tipos de actores sociales e instituciones de carácter nacional, regional y local, y disponibilidad de financiación.
Responsables
Universidades, institutos de investigación, asociaciones ornitológicas, Corporaciones
Autónomas Regionales, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), investigadores, zoológicos, grupos de observadores de aves, Ministerio del Medio Ambiente.
Resultado 1
Bancos de datos sobre las aves colombianas establecidas, con una estructura descentralizada, que integre la base de conocimiento histórico y actual sobre la avifauna del país.
Metas
· Bases de datos de literatura ornitológica establecidas.
· Bases de datos de observaciones funcionando.
· Banco de sonidos establecido y activo.
· Banco de imágenes establecido y activo.
· Lista de chequeo nacional publicada.
· Colecciones nacionales e internacionales sistematizadas y georreferenciadas .
· Colecciones ornitológicas fortalecidas en capacidad científica y curatoría.
· Red de información entre colecciones nacionales establecida.
Vacíos de representación de especies en colecciones identificados.
· Programas de anillado, marcaje y seguimiento de fluctuaciones poblacionales, migraciones y aspectos de historia natural en marcha.
· Regiones con grandes vacíos de información ornitológica identificadas.
Acciones a desarrollar a corto plazo
· Compilación de la literatura ornitológica colombiana.
· Establecimiento de un banco de sonidos de aves.
· Publicación de una lista de chequeo nacional actualizada.
· Actualización de la lista nacional de especies amenazadas.
· Georreferenciación de estudios ornitológicos en el país.
· Sistematización y georreferenciación de colecciones depositadas en museos.
· Establecimiento de una red de información entre museos nacionales.
· Establecimiento de programas de monitoreo.
Fuente: ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES DE COLOMBIA
Falco rufigularis
LUIS MIGUEL RENJIFO, ANA MARÍA FRANCO,
HUMBERTO ALVAREZ-LÓPEZ, MAURICIO
ALVAREZ, RAFAEL BORJA, JORGE EDUARDO
BOTERO, SERGIO CÓRDOBA, SUSANA DE LA ZERDA,
GISELE DIDIER, FELIPE ESTELA, GUSTAVO KATTAN,
EDUARDO LONDOÑO, CÉSAR MÁRQUEZ, MAUREEN I.
MONTENEGRO, CAROLINA MURCIA, JOSÉ VICENTE
RODRÍGUEZ, CRISTIÁN SAMPER Y WALTER H. WEBER

miércoles, 15 de enero de 2014

Cormorán Imperial Phalacrocorax atriceps


Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Cormorán Imperial
Phalacrocorax atriceps
Distribución
Esta especie se distribuye en la costa Argentina entre Punta León (Chubut) y el Canal de Beagle. También en la Isla Victoria (Lago Nahuel Huapi, Bariloche), Islas Malvinas, Antártida e islas Subantárticas. En Chile se la encuentra en la isla de Chiloé.
Dimensiones
Mide aproximadamente 75 cm de largo.
Peso
Pesa alrededor de 2,2 Kg.
Características morfológicas
Existen dos subespecies: Ph. atriceps atriceps y Ph. atriceps albiventer. En las dos, el plumaje dorsal es negro y el ventral, incluídos la garganta y el cuello, es blanco. Se diferencian en que las manchas blancas del costado de la cabeza son más grandes en Ph. atriceps atriceps, llegando hasta los ojos. Esta subespecie también presenta una mancha blanca en el dorso. Ambas poseen una cresta sobre la cabeza y una carúncula amarilla (engrosamiento de la piel) sobre el pico. Los ojos son pardos rodeados por un anillo azul. El pico es gris parduzco y las patas color piel. Durante el invierno, la cresta se hace menos evidente y la carúncula y los anillos oculares son de color apagado. El plumaje de los juveniles es pardo grisáceo y no poseen cresta ni carúncula.
Comportamiento general
Es un ave marina buceadora, que se propulsa debajo del agua con sus patas. Es monógamo y procrea en grandes colonias, de hasta 5000 parejas. Al terminar la etapa reproductiva abandona la colonia y se dispersa, habiéndose identificado individuos en las costas de Uruguay. Es común observarlos en grandes grupos durante el invierno, en sitios de la costa que utilizan como dormideros. Su vuelo es recto, con aleteos rápidos. “Corren” sobre el agua antes de levantar vuelo.
Alimentación
Es una especie prácticamente piscívora, aunque también se alimenta de invertebrados como gusanos marinos, crustáceos y cefalópodos. A diferencia del Cormorán Cuello Negro, esta especie consume una mayor proporción de peces pelágicos como anchoita, merluza y pejerrey. Se alimenta tanto en zonas costeras de poca profundidad como en aguas profundas (aproximadamente 70 m) y alejadas de la costa.
Durante la temporada reproductiva realiza entre uno y dos viajes de alimentación por día, en los cuales bucea ininterrumpidamente. La duración promedio de los buceos es de 100 s y la de los intervalos de recuperación en superficie es de 163 s.
Reproducción
Sus colonias se ubican en zonas costeras o islas con poca pendiente. Muchas veces reproduce junto al Cormorán Cuello Negro. Construye su nido sobre los restos del nido utilizado en la temporada anterior, al que acondiciona con plumas, algas y ramas de arbustos que cementa con su propio guano. La puesta se inicia entre mediados de octubre y fines de noviembre, aunque pueden registrarse puestas en diciembre en las colonias ubicadas en el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Cada pareja pone entre 2 y 3 huevos, que incuba durante 28 días. Ambos miembros de la pareja alternan periodos de alimentación en el mar con periodos de cuidado del nido. Los pichones se independizan de sus padres a los 90 días de nacer. Es común ver durante este periodo agrupaciones de juveniles en la playa aguardando la llegada de sus padres con alimento.
Estado de Conservación
Actualmente los cormoranes patagónicos no se encuentran bajo ningún tipo de explotación sistemática que pueda afectar directamente a sus poblaciones. Sin embargo, el Cormorán Imperial ha sido el principal productor de guano de la Patagonia. Esta actividad, que ha tenido efectos negativos en algunas colonias de Chubut, aún se realiza en forma manual y discontinua en unas pocas colonias, aunque con normativas adecuadas y sin efecto aparente sobre las poblaciones. Por sus hábitos buceadores es común la mortalidad incidental en la pesquería de langostino y merluza. También es importante el impacto de la contaminación por hidrocarburos y el efecto de los disturbios ocasionados por la actividad turística en sus colonias. La misma ocasiona el abandono de los nidos y la consecuente predación de los huevos por otras aves como la Gaviota Cocinera. Debido a que no se han registrado cambios importantes en su tamaño poblacional a nivel global, esta especie ha sido categorizada por la UICN en el año 2008 como de Preocupación menor (LC).
Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...