miércoles, 18 de noviembre de 2015

ESTRATEGIAS DE VUELO EN AVES MIGRATORIAS

Resultado de imagen para ESTRATEGIAS DE VUELO EN AVES MIGRATORIAS  Resultado de imagen para ESTRATEGIAS DE VUELO EN AVES MIGRATORIAS

ESTRATEGIAS DE VUELO EN AVES MIGRATORIAS
Las especies de aves, en sus movimientos están condicionadas por el peso, tamaño y potencia para utilizar una u otra estrategia de vuelo.
Así las aves grandes principalmente terrestres, suelen utilizar el planeo térmico para trasladarse, consistiendo en el aprovechamiento de la formación de corrientes térmicas (columnas de aire caliente ascendente), o los rebotes de aire sobre las montañas. Las aves entran en las columnas cicleando para ganar altura, para posteriormente lanzarse en un planeo recto en la dirección general de la migración, disminuyendo de altura hasta que penetra en otra térmica ganando altura con el cicleo, así sucesivamente. Siendo esta técnica de vuelo la más eficaz de viajar y la que menos gasto energético produce.
Las aves marinas utilizan el llamado planeo dinámico, que consiste en ganar altura contra el viento y cuando no pueden ascender más, giran y empiezan a planear con el viento a favor, en este proceso van perdiendo altura llegando a un punto que vuelven a iniciar el proceso, esta forma es la que les proporciona un recorrido de largas distancias con un gran ahorro energético, ya que no pueden utilizar las columnas de aire caliente ascendente como en el caso anterior por que sobre el agua no se forman.
Hay casos que la estrategia utilizada no es única como el caso del águila pescadora que utiliza el vuelo activo y aprovecha los vientos marinos para desplazarse sobre las superficies de agua (estrategia similar a las gaviotas), y el vuelo de planeo y las corrientes térmicas cuando sobre vuela tierra firme (técnica de las aves planeadoras).
Aves como los aguiluchos, debido a su gran superficie alar, son capaces de trasladarse con un mínimo gasto energético, por zonas donde las corrientes térmicas son muy débiles, observándose a primeras y últimas horas del día, incluso bien entrada la noche.
Las aves generalmente de pequeño tamaño, al no estar especialmente adaptadas para el planeo utilizan el vuelo activo (aleteo) como impulso complementario a los breves periodos en que no baten las alas, algunas rapaces de pequeño tamaño como el alcotán (Falco subbuteo) utilizan esta técnica de vuelo pero en los periodos de descanso de vuelo activo puede utilizar las térmicas.
Otras aves de mayor tamaño y bastante pesadas como las anátidas, utilizan para sus desplazamientos el aleteo continuo (vuelo activo), siendo este el que produce mayor gasto energético.
A parte de las técnicas de vuelo que cada especie adopta, también influye en la migración las formaciones que utilizan las aves sociables al desplazarse, así encontramos especies que vuelan en bandadas de forma desordenada, caso de aves de pequeño tamaño como jilgueros (Carduelis carduelis), pardillos (Carduelis cannabina ), verdecillos (Serinus serinus), palomas torcaces (Columba palumbus), tórtolas (Streptopelia turtur), estorninos (Sturnus vulgaris), avefrias (Vanellus vanellus), correlimos (Calidris sp.), andarríos (Actitis hypoleucos), zarapitos (Numenius sp.), agujas (Limosa sp.) e incluso aves de mayor tamaño como los milanos y cigüeñas, alcanzando concentraciones de miles de ejemplares.
Aves de mayor tamaño presentan una formación ordenada, colocándose cada ave al mismo nivel que las otras, pero detrás y un poco al lado de la que le precede formando una especie de "V" invertida, con esta estrategia las aves evitan los remolinos de aire que deja en pos de si la compañera anterior y al mismo tiempo consiguen una buena visibilidad, caso de los flamencos (Phoenicopterus ruber), grullas (Grus grus ), gansos (Anser sp.), gaviotas (Larus sp. ), garcillas (Bubulcus ibis ).
También es frecuente encontrar bandadas mixtas de varias especies, principalmente se da en los Passeriformes.
Los migrantes diurnos suelen iniciar el viaje al amanecer y vuelan durante varias horas por la mañana, descansando y alimentándose con posterioridad, una parte de ellos vuelven a volar por la tarde. Los migrantes nocturnos emprenden el viaje al oscurecer, siguen volando sobre todo durante las primeras horas de la noche posándose a descansar al comenzar el día. Pero como siempre existen aves mixtas que vuelan una parte por la noche y otra por el día.
Algunas aves utilizan como zona de descanso en sus viajes los humedales, desembocaduras de ríos, embalses, donde anátidas, limícolas, aves insectívoras e incluso rapaces como el ratonero común (Buteo buteo), aguiluchos laguneros (Circus aeruginosus), águilas pescadoras, …encuentran alimento suficiente para proseguir el viaje.
Fuente: LA MIGRACIÓN DE AVES
Grup d'Estudis i Protecció de les Rapaces (G.E.R.)

JOSE V. BORT CUBERO J. LLUIS BORT CUBERO

viernes, 28 de agosto de 2015

LA MIGRACIÓN DE AVES IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE CRÍA Y DE INVERNADA.

Resultado de imagen para la migración de las aves  Resultado de imagen para la migración de las aves

LA MIGRACIÓN DE AVES
IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE CRÍA Y DE INVERNADA.
Se considera área de cría, el lugar donde las aves adoptan conductas territoriales, instalan sus nidos y se reproducen normalmente.
Considerando las áreas de invernada los lugares donde las aves, principalmente migradoras, utilizan para reposar y alimentarse durante una parte del año, principalmente en otoño - invierno, estas áreas suelen estar separadas de las áreas de cría por varios decenas, centenares o miles de km. Suelen ser zonas donde las condiciones para la reproducción no son las más favorables.
Las aves adultas que han realizado algún viaje migratorio, pueden reconocer perfectamente el área de invernada debido principalmente a su memoria visual, los jóvenes en muchas ocasiones son guiados por los propios padres o por otros adultos expertos en los viajes migratorios. Los adultos no sólo reconocen.
las áreas de cría sino incluso el mismo nido que nidificaron el año anterior, como el águila culebrera (Circaetus gallicus), águila calzada (Hieraaetus pennatus), cigüeñas, alimoches (Neophron pernocterus ), alcotanes (Falco subbuteo), etc.. Esta exactitud llega a extremos que si la zona ha sido alterada drásticamente (talas forestales masivas, incendios forestales, ..), y el árbol donde se ubica el nido permanece en pie vuelven a criar en él.
Cuando los jóvenes migran en solitario y por tanto no pueden ser guiados por aves adultas, se desconoce cómo son capaces de identificar con tal exactitud la zona de invernada y no trasladarse más al sur o en cualquier dirección, se plantea el hecho de que estas especies presentan un mecanismo innato, no aprendido que les indica donde y cuando deben detenerse. Las zonas de cría parece que son reconocidas con mayor facilidad ya que es el lugar donde nacieron y pasaron sus primeros días de vida, pero aun así se desconoce con toda exactitud qué mecanismos utilizan.
¿COMO MIGRAN LAS AVES ?
Depende de la especie, pero en general las aves adoptan dos formas:
1. Migración en grupo.
2. Migración en solitario.
Las especies que no dependen demasiado de la formación de corrientes térmicas suelen migrar en solitario, ya que pueden sobrevolar amplias zonas de agua sin demasiada dificultad, así las águilas pescadoras (Pandium haliaetus), aguiluchos (Circus sp.), cernícalo patirrojo (Falco vespertinus), etc.., atraviesan el océano Indico desde el este de la India hasta el este de Africa.
Otras aves como el águila culebrera (Circaetus gallicus), los ratoneros (Buteo sp), las golondrinas (Hirundo rustica), abejarucos (Merops apiaster), etc.. suelen ir en grupos, que van formándose debido a las concentraciones producidas por las masas de agua y por la utilización de las corrientes térmicas. Algunas especies más sociables pueden migrar en grandes grupos como los milanos negros (Milvus migrans), milanos del Mississippi (Ictinia mississippiensis), los gavilanes (Accipiter brevipes), los auras (Cathartes aura), los ratoneros de Swainson (Buteo swainsoni), los cernícalos primillas (Falco naumanni) y los cernícalos patirrojos (Falco vespertinus).
Existen especies que migran de día, pero algunos individuos siguen migrando por la noche como el aguilucho pálido del norte (Circus cyaneus hudsonius), esmerejón (Falco columbarius), el cernícalo yanqui (Falco sparverius) y el halcón peregrino (Falco peregrinus tundrius).
Los obstáculos físicos encontrados durante el viaje (cadenas montañosas, extensas superficies de agua) provocan concentraciones de aves en los extremos de penínsulas por donde las aves pueden cruzar con mayor facilidad. Las rapaces también pueden concentrarse después de cruzar una corta extensión de agua desde una península a cualquier otro punto de encuentro. Caso de Djibouti, en el nordeste de Africa, Yemen, a la altura de Bad el Mandeb, en la boca del mar Rojo en Africa.
Otros lugares de concentración suelen ser los valles de grandes montañas como al sur del Annapurna (Nepal); en los Alpes y los Pirineos.
También en otros lugares las concentraciones de aves son causadas por otros motivos como en Cape May Point (Norteamérica), en donde la línea conductora costera lleva a una península; o los Montes del Ponto, al este de Turquía.
Cuando las rapaces viajan alineadas a la cordillera, esta actúa como líneas conductoras, al igual que pueden hacerlos los ríos.
Fuente: LA MIGRACIÓN DE AVES
Grup d'Estudis i Protecció de les Rapaces (G.E.R.)

JOSE V. BORT CUBERO J. LLUIS BORT CUBERO

viernes, 3 de julio de 2015

Categorías utilizadas por UICN para definir el estado de conservación de las especies.

Aves Marinas y Playeras
Categorías utilizadas por UICN para definir el estado de conservación de las especies.
La abreviatura de las siglas para inventariar el estado de cada especie, corresponde a su nomenclatura en inglés:
• EX Extinct. Extinto. Se presume que una especie está Extinta cuando prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo vivo.
• EW Extinct in the wild. Extinto en estado silvestre. Una especie está Extinta en estado silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población (o poblaciones) naturalizada completamente fuera de su distribución original.
• CR Critically Endangered. En peligro crítico. Una especie está En peligro crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios para esta categoría, propuestas por la Comisión de Supervivencia de Especies de UICN1. Estos criterios están relacionados con su tamaño poblacional, con el grado de reducción del mismo y de su distribución. Se considera que una especie en este estado está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
• EN Endangered. En peligro. Categoría definida cuando la especie responde a a los criterios definidos para esta categoría2
• VU Vulnerable. Vulnerable. Categoría definida cuando la especie responde a los criterios definidos para esta categoría3.
• NT Near Threatened. Cercano a la amenaza. Una especie está en la categoría de Cercano a la amenaza, cuando ha sido evaluada según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En peligro crítico, En peligro o Vulnerable, pero está cercano a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga en un futuro cercano.
• LC Least Concern. Preocupación menor. Una especie está en la categoría de Preocupación menor cuando habiendo sido evaluada, no cumple ninguno de los criterios que definen a las categorías anteriores.
Se incluyen en esta categoría especies abundantes y de amplia distribución.
• DD Data Deficient. Datos insuficientes. Una especie pertenece a la categoría Datos insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, con base en la distribución y/o el estado de la población. Una especie en esta categoría puede estar bien estudiado y su biología ser bien conocida, pero carecer de datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución. No es una categoría de amenaza.
• NE Not Evaluated. No evaluado. Una especie se considera No evaluada cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios.
(1), (2), (3) Hay un sistema jerárquico alfanumérico de criterios y subcriterios para los niveles En peligro crítico, En peligro y Vulnerable, publicado en “Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN”, versión 3.1, preparado por la Comisión de Supervivencia de Especies de UICN, aprobado en la 51º reunión del Consejo de la UICN, Gland, Suiza, 9 febrero 2000.
Para mayor información se puede contactar al encargado del programa en redlist@ssc-uk.org., o consultar http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_sp_v1223290226.pdf

Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

miércoles, 17 de junio de 2015

Gaviotín Real Sterna máxima

Resultado de imagen para Gaviotín Real    Resultado de imagen para Gaviotín Real

Gaviotín Real
Sterna máxima
Distribución
Se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. En la costa de nuestro país se reproduce desde el sur de la provincia de Buenos Aires hasta Santa Cruz.
Dimensiones
Los adultos miden 46 cm de largo.
Peso
Los adultos pesan aproximadamente 450 g.
Características morfológicas
Su cuerpo es relativamente grande y robusto. El dorso es gris perlado y el vientre blanco. La frente, la parte posterior de la cabeza y la cresta son negras. Posee un pico grande color rojo anaranjado. Su cola es bifurcada. Durante la época no reproductiva la frente se torna blanca y el pico más apagado.
Comportamiento general
Se lo observa descansando en bandadas en la costa, junto a otros gaviotines y gaviotas. Su vuelo es errático e irregular. Son aves migratorias, al terminar su temporada reproductiva migran por el Atlántico hacia el norte.
Alimentación
Se alimentan lejos de la costa y su dieta en la etapa reproductiva incluye anchoitas, cornalitos, pejerrey y sardinas fueguinas. Cuando avistan peces, se zambullen desde el aire, en picada, y emergen enseguida con la presa atrapada en su pico. También obtienen alimento a través del cleptoparasitismo (es decir, robándole sus presas a otras aves).
Reproducción
Forma colonias grandes y compactas, generalmente junto a otros gaviotines, en la parte superior de playas y entre arbustos cercanos a la costa. La ubicación de la colonia puede cambiar entre años.
Generalmente cada hembra pone un solo huevo. La mayor parte de las hembras pone sus huevos el mismo día que se asienta en la colonia, en general a fines de la primavera. El periodo de incubación es de 25 días aproximadamente. Los pichones abandonan los nidos y forman grupos en la playa, donde continúan siendo alimentados por sus padres.
Estado de Conservación
Son aves muy sensibles al disturbio ocasionado por las visitas a sus colonias, lo que a menudo produce el abandono temporario o la deserción de sus nidos. Durante la ausencia de los adultos, los huevos y pichones quedan expuestos a la predación. El continuo cambio en sus localidades reproductivas ha dificultado estimar el tamaño de la población en la costa patagónica. El incremento en las poblaciones de Gaviota Cocinera podría resultar en efectos negativos sobre los gaviotines reales a través de la predación de huevos y pichones, el cleptoparasitismo (robo de alimento) y la competencia por el espacio para nidificar. Esta especie ha sido categorizada en el año 2008 por la UICN como de Preocupación menor (LC).
Fuente: Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Fundación Patagonia Natural
Marcos A. Zar 760
(9120) Puerto Madryn - Chubut
Tel/Fax: (02965) 451920 / 472023 / 474363
E-mail: pnatural@patagonianatural.org

www.patagonianatural.org

miércoles, 3 de junio de 2015

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT


Resultado de imagen para Anas clypeata ― cuchara común

Anas clypeata ― cuchara común
En el lago Gabou anotamos 200 aves el 20 de febrero de 2007 y algunos ejemplares en noviembre de 2006 y enero de 2009, y en el lago Bouraga, 800 aves el 22 de febrero de 2007. Según Lamarche (1988) este pato inverna en cifras reducidas (decenas) en el Delta del Senegal y las zonas húmedas del Sahel.

 Resultado de imagen para Thalassornis leuconotus ― pato dorsiblanco

Thalassornis leuconotos ― pato dorsiblanco
Citado por Lamarche (1988). "Quelques sujets observés: ...Tamourt n'Naaj... en Novembre et Janvier".

Resultado de imagen para Accipitridae Aegypius tracheliotus ― buitre orejudo

Accipitridae Aegypius tracheliotus ― buitre orejudo
Lamarche (1988) señala a la especie para el Sahel y los macizos del Sahara, donde se encontraría presente todo el año en el interior y en particular al norte de los 18ºN. También indica que los efectivos habrían caído a partir de principios de los años 70.

 Resultado de imagen para Gyps rueppellii ― buitre moteado

Gyps rueppellii ― buitre moteado
De acuerdo con Lamarche (1988), "s'observe le plus communément vers l'Est à partir des plateaus du Tagant et de l'Assaba", también como nidificante.

Resultado de imagen para Gyps africanus ― buitre dorsiblanco africano

Gyps africanus ― buitre dorsiblanco africano
Según Lamarche (1988), efectúa desplazamientos de sur a norte en los que no sobrepasa en promedio los 17º30'N "à l'exception du plateau du Tagant où il a été observé jusqu'à Tidjikja et au Khatt en Septembre".

Resultado de imagen para Neophron percnopterus ― alimoche común    Resultado de imagen para Neophron percnopterus ― alimoche común

Neophron percnopterus ― alimoche común
Lamarche (1988): "répandu sur le Sahel et le Sahara au voisinage des massifs montageux... plus commun à l'Est à partir des plateaux du Tagant et de l'Assaba".
Circus pygargus ― aguilucho cenizo
En Mauritania aparecen efectivos reducidos en ambos pasos e invernan decenas de aves al sur de los 17ºN (Lamarche, 1988). Nosotros hemos observado un individuo el 25 de febrero de 2007 en Oued Inawi y dos o tres a orillas del lago Bouraga los días 27 y 28 de enero de 2009.

Resultado de imagen para Circus aeruginosus ― aguilucho lagunero occidental

Circus aeruginosus ― aguilucho lagunero occidental
En febrero de 2007 lo anotamos en los humedales de Gabou (6 ejemplares), Bouraga (4) y Marshla (1), y en enero de 2009 en los de Dekla (2) y Gabou (al menos 10 durante el censo de anátidas y limícolas, pero probablemente más pues llegamos a ver hasta 5 a la vez) y Bouraga (8).
De acuerdo con Lamarche (1988) inverna con efectivos variables (decenas) en las zonas húmedas del interior de Mauritania.
Fuente: Proyecto de Cooperación al Desarrollo “Conservación y desarrollo en la Meseta de Tagant
(Mauritania)” ©UCM-2009
De Juana, E., T. Santos, J.M.Hernández y J.L.Tellería (2009). Lista comentada de las aves de Tagant. In: Conservación y dearrollo en la Meseta de Tagant.
Universidad Complutense de Madrid: http://www.tagant.org)
LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT

Abril 2009

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...