viernes, 13 de marzo de 2015

“Conservación y desarrollo en la Meseta de Tagant

LISTA COMENTADA EN LA MESSETA DE TAGANGA

Resultado de imagen para ganso del nilo

Alopochen aegyptiaca ― ganso del Nilo
Citado por Lamarche (1988): "quelques sujets en Nov. et Déc. plus au
Nord: Gabou, Tamourt n'Naaj". En enero de 2009 censamos 86 en el lago
Dekla, 70 en el Gabou y 4 en Marshla. Algunas observaciones previas en estas mismas localidades, que incluyen, para el Gabou, las de 30 aves en noviembre de 2006 y 150 en febrero de 2007.

 Resultado de imagen para ganso espolonado

Plectropterus gambensis ― ganso espolonado
Lamarche (1988) lo señala reproductor en "zones humides
sahéliennes: lac d'Aleg, Tamourt n'Naaj... d'Août à Octobre". De acuerdo con Fishpool & Evans (2001), tanto en el lago Gabou como en Tâmourt en
Na'âj se habrían llegado a censar 1.200 individuos. En el Gabou anotamos
50 aves en noviembre de 2006, una en febrero de 2007 y 15 en enero de
2009.

 Resultado de imagen para pato crestudo

Sarkidiornis melanotos ― pato crestudo
En el lago Gabou contamos 280 el 20 de febrero de 2007 y 165 el 26
de enero de 2009 (fotos), y también lo hemos observado en Dakla (50 aves
el 20 de febrero de 2007) y en Ikini Mw. Sería poco común en Mauritania,
con presencia en el Delta del Senegal (decenas) y los humedales del Sahel,
y movimientos hacia el norte durante la estación lluviosa (Lamarche, 1988).
Anas acuta ― ánade rabudo
De acuerdo con Fishpool & Evans (2001), en el lago Gabou se habrían
llegado a contar 6.000 individuos y en Tâmourt en Na'âj, 11.000 (año
2000). En enero de 2009 contamos unos 4.000 ánades (Anas spp.) en el
Gabou, de los que, por las fotos tomadas a través del telescopio, buena
parte eran Anas acuta. Además, un centenar de aves en el lago Bouraga el
22 de febrero de 2007.

Resultado de imagen para cerceta carretona

Anas querquedula ― cerceta carretona
Según Fishpool & Evans (2001), en el lago Gabou se habrían llegado a
contar hasta 14.000 individuos y en Tâmourt en Na'âj, 24.000 (año 2000).
En febrero de 2007 (días 20 y 21) contamos 1.800 aves en el Gabou, 1.560
en Marshla, 500 en Dekla y 200 en Ikinim, y en enero de 2009, 70 en
Dekla, 13 en Marshla y 11 en Bouraga, así como muchas en el Gabou (a lo
lejos vemos unos 4.000 Anas spp., que en su mayoría debían repartirse
entre A. querquedula y A. acuta).
Fuente: Universidad Complutense de Madrid
Proyecto de Cooperación al Desarrollo
“Conservación y desarrollo en la Meseta de Tagant
(Mauritania)” ©UCM-2009
Proyecto “Conservación y desarrollo en la Meseta del Tagant”
Eduardo de Juana, José María Hernández, Tomás Santos y José Luis Tellería

Departamento de Zoología – Facultad de Ciencias Biológicas- UCM

miércoles, 11 de marzo de 2015

El quetzal, Una maravilla ancestral

Resultado de imagen para el quetzal        Resultado de imagen para el quetzal

El quetzal,
Una maravilla ancestral
Admirado desde la época prehispánica por su hermoso e iridiscente plumaje, el quetzal (Pharomachrus mocinno) habita desde los bosques de niebla del sureste de México hasta el noreste de Panamá.
Para las culturas mesoamericanas, el quetzal fue símbolo de vida, de fertilidad y de abundancia. Los mayas utilizaban sus plumas como moneda y como adorno para sus estandartes y atuendos. Para obtenerlas capturaban vivo al quetzal cuando migraba hacia las tierras más bajas (justo después de la reproducción), se las arrancaban y lo dejaban en libertad. Por ser considerado un animal sagrado, matarlo ameritaba la pena de muerte.
El quetzal macho mide aproximadamente 35 centímetros de largo; se distingue por su color verde metálico, por su penacho, pecho y abdomen rojo, su  pico amarillo y su espectacular cola, que llega a medir hasta 90 centímetros.
La hembra, como sucede en muchas especies de aves, es menos llamativa, ya que carece de penacho, tiene el pecho gris, el pico negro y la cola mucho más corta.
En la época reproductiva, los machos exhiben su plumaje, su cola y sus habilidades ante las hembras realizando vuelos nupciales sobre las copas de los árboles. Anidan en los agujeros de los troncos y ponen de dos a tres huevos de color azul pálido, que los padres incuban durante unos 18 días. Los pichones nacen desnudos, pero en tres semanas adquieren su plumaje. En el empollamiento y la crianza de los polluelos participan los dos miembros de la pareja. Al terminar la reproducción, los quetzales inician la migración hacia ecosistemas de menor altitud.
En cuanto a su alimentación, el quetzal se considera una especie omnívora, pues de jóvenes devoran pequeños vertebrados, así como insectos y moluscos, posteriormente que sustituyen por diferentes frutos, pero 40 por ciento de su comida la constituyen los
aguacatillos silvestres.
La situación actual de esta especie es controversial, pues en México se le considera como especie en peligro de extinción mientras que a escala global se le clasifica como especie de bajo riesgo, por su amplia distribución territorial, no obstante que las poblaciones presentes en esas áreas son muy reducidas. Sin duda, la supervivencia de esta especie se encuentra gravemente amenazada por el tráfico ilegal, por ser altamente cotizada como especie de ornato y por la pérdida de su hábitat, el cual se ha visto reducido en 78 por ciento en los últimos 30 años.
Fuente: KIWANJA

Universidad Iberoamericana - Ciudad de México

martes, 10 de marzo de 2015

Aves Marinas y Playeras - Gaviota de Olrog - Larus atlanticus

Resultado de imagen para Gaviota de Olrog - Larus atlanticus   Resultado de imagen para Gaviota de Olrog - Larus atlanticus

Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Gaviota de Olrog -  Larus atlanticus

Distribución
Es una especie endémica de la costa argentina. Su distribución reproductiva se limita a dos áreas: el sector comprendido entre el estuario de Bahía Blanca y la Bahía Anegada, en el sur de Buenos Aires, y el norte del golfo San Jorge, en la provincia de Chubut.
Dimensiones
Miden 48 cm de largo.
Peso
Los adultos pesan aproximadamente 800 g.
Características morfológicas
Su cuerpo es blanco con el dorso negro. La parte dorsal de las alas es negra, con el borde blanco. Se diferencia de la Gaviota Cocinera por su banda negra en la cola y por el extremo rojo y negro en su pico amarillo. Las patas son amarillas. Durante la etapa no reproductiva su cabeza es grisácea.
Comportamiento general
Suele verse en bandadas. Es muy confiada.
Alimentación
Su dieta durante la temporada reproductiva es muy especializada, consiste casi exclusivamente en cangrejos.
Durante la temporada no reproductiva también se alimenta de peces y crustáceos.
Reproducción
Sus colonias son compactas y frecuentemente están ubicadas junto a colonias de otras gaviotas y gaviotines.
Todas las colonias de esta especie se ubican en islas próximas a zonas intermareales con presencia de cangrejos. Construye sus nidos en áreas desprovistas de vegetación. En Chubut, comienza a poner sus huevos a fines de octubre y los incuba por 30 días.
Estado de Conservación
Más del 90% de la población reproductiva de la Gaviota de Olrog nidifica en el sur de la provincia de Buenos Aires, un sector de costa expuesto a la creciente actividad humana. En particular, en el estuario de Bahía Blanca donde se desarrolla una intensa actividad industrial y pesquera. En el resto de las colonias existe cierta actividad turística que también podría producir un impacto en las poblaciones de Gaviota de Olrog. Dado que la población total de esta especie es de tan sólo 2300 parejas, y debido a la extrema dependencia de un hábitat particular como son los cangrejales, la Gaviota de Olrog ha sido calificada por la UICN en el 2008 como Vulnerable (VU).
Fuente: Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Fundación Patagonia Natural
Marcos A. Zar 760
(9120) Puerto Madryn - Chubut
Tel/Fax: (02965) 451920 / 472023 / 474363
E-mail: pnatural@patagonianatural.org

jueves, 5 de marzo de 2015

Aves Marinas y Playeras Gaviota Cocinera

Resultado de imagen para gaviota cocinera caracteristicas

Aves Marinas y Playeras
Gaviota Cocinera
Distribución
Es una especie ampliamente distribuida en las costas e islas del
Hemisferio Sur.
En la costa argentina se reproduce desde Claromecó, en la provincia de Buenos Aires, hasta Bahía Ushuaia en Tierra del Fuego.
Dimensiones
Mide 55 cm.
Peso
Pesa aproximadamente 1,3 Kg.
Características morfológicas
Es grande y conspicua, blanca, con dorso negro y la parte superior de las alas negra con bordes blancos. El pico es amarillo con la punta de la mandíbula inferior roja. Presenta anillos oculares rojos.
Las patas son de color verde amarillento. Los juveniles tienen la cabeza y el dorso jaspeados de gris pardo y el vientre claro. El pico y las patas son negruzcos.
Comportamiento general
Muchas veces se encuentra en colonias de otras aves y mamíferos marinos, en puertos, playas, muelles y restingas del intermareal. También se la observa en espejos de agua en la estepa y la cordillera sur.
Suele estar en bandadas de varios miles de individuos, a veces, con biguás, gaviotines y ostreros. Durante la noche retorna a dormideros que cada bandada mantiene año tras año. Se asocia frecuentemente a pesquerías de arrastre de langostino y merluza.
Alimentación
Es una especie de hábitos alimentarios mayormente costeros que muestra diversas técnicas de alimentación.
Se alimenta de cardúmenes de peces junto a otras aves y mamíferos marinos. Roba huevos y pichones de pingüinos, cormoranes y gaviotines, y también roba el alimento a otras aves marinas. Además, se alimenta de pequeños invertebrados en la zona intermareal. Con frecuencia se posa en el dorso de las ballenas francas para arrancarles trozos de piel. Sus hábitos generalistas le permiten alimentarse en basurales y del descarte de los buques de pesca.
Reproducción
Forma grandes colonias dispersas, con nidos ubicados en terrenos abiertos o entre arbustos. El nido es una leve depresión en el suelo. La puesta de huevos ocurre entre octubre y noviembre. Cada pareja pone 2 o 3 huevos con manchas de color pardo, gris o verdoso, que incuba durante 27 días.
Estado de Conservación
Es probable que siempre haya sido una especie abundante. Sin embargo, los basurales que rodean los centros urbanos de Patagonia y los descartes pesqueros representan una provisión de comida durante todo el año, resultando en el crecimiento de la población de esta especie. El aumento de tamaño de algunas colonias puede afectar negativamente a otras especies sobre las cuales preda, roba su alimento o compite por el espacio para nidificar. La UICN ha categorizado a esta especie, en el año 2008, como de Preocupación menor (LC).
Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural 

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...