jueves, 6 de abril de 2017

Rapaces - Preferencia de habitat



Rapaces - Preferencia de habitat
Encontramos que hay una minoría de especies que sólo se encuentran en hábitats muy
específicos como Phalcoboenus carunculatus (N10) y Falco rufigularis (F1e, F7e y F8e). También hay algunas pocas especies que son demográficamente raras, es decir presentan densidades bajas
(al menos en cuanto a registros) en toda el área de distribución aunque esta sea amplia y aunque
no estén asociados a hábitats muy específicos (Halffter 1992), en este tipo de especies un estimativo conservador podría ser de una pareja por 100 km2 (Márquez, obs. per.). De este análisis se observa que la gran mayoría de las especies habitan bosques bajos tropicales, bosques deciduos, bosques de galería y bosques montanos siempreverdes.
Este hecho también se ve evidenciado parcialmente por la distribución altitudinal; la mayor concentración de especies de rapaces (aproximadamente el 70% de las especies) caen dentro del rango entre el nivel del mar y los 1500 m de altura (Figura 2.5), lo que corresponde a bosques húmedos tropicales de la Amazonia, Chocó y Orinoquia, así como los bosques premontanos y montanos bajos en la región subandina. Esto permite afirmar que en el territorio colombiano, la diversidad biológica se concentra principalmente en el área del piedemonte y en las estribaciones
interiores de las cordilleras (Hernández et al 1992). Lo que coincide con el estudio realizado por Thiollay (1991) en la Reserva Forestal La Planada, al suroccidente del país, quien sugiere que los mejores prospectos de bosque para la conservación de rapaces están dentro del transecto entre los 500-1000 msnm, ya que al parecer se encuentran mucho menos perturbados que otros rangos a lo largo del gradiente altitudinal.
Muy pocas especies están restringidas a un sólo tipo de hábitat (Figura 2.4), o a un rango altitudinal muy estrecho (Figura 2.5). Entre ellas hay que mencionar a Micrastur plumbeus y Leucopternis plumbea (entre 700 y 800 m aproximadamente). Pero de hecho son pocas las rapaces endémicas o con rangos de distribución restringidos (Bildstein et al. 1998); Accipiter cooperii, Buteo polyosoma, Micrastur plumbeus, Leucopternis melanops, L. plumbea y el único representante del género Phalcoboenus son entre otros los únicos taxa limitados a una sola bioprovincia (Tabla 2.3). En contraste otras especies presentan amplios rangos que se traslapan (Thiollay 1991); tal es el caso del
género Accipiter, que presenta 4 especies que se reemplazan altitudinalmente: A. poliogaster de 0 a 500 m, A. superciliosus hasta 1500 m, A. collaris entre 600 y 1.800 m y A. ventralis entre 900 y 2.700 m; A. bicolor, se traslapa con todos los anteriores (0-2.000m) (Figura 2.5). Los patrones de reemplazo altitudinal de especies congénericas varían según el género y no siempre son tan evidentes como en el género Accipiter. Se sabe que existen divergencias importantes entre el tamaño y el peso en estas especies, lo cual permite traslapes sin competir por la presa (Stiles 1985).
Como es de esperarse la riqueza de especies disminuye con la altura, encontrándose una disminución hacia los 1.500 m, y menor riqueza hacia los 3.000 m (Figura 2.4). Con respecto a las familias, la riqueza de halcones (Falconidae) decrece más rápidamente que la de las águilas y gavilanes (Accipitridae) con la altitud, debido a que a mayor altura hay simplificación de los hábitats (Terborgh 1977) y quizás menor disponibilidad de los mismos.

Fuente: © Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt
2005

jueves, 23 de febrero de 2017

La coriza infecciosa

La coriza infecciosa

La coriza infecciosa es causada por la bacteria Avibacterium (anteriormente Haemophilus) paragallinarum, que primero ataca el sistema respiratorio superior y las fosas nasales. Principalmente, afecta a los pollos, causando inflamación facial, sibilancia, estornudos, rinorrea, conjuntivitis y jadeo. La coriza infeccioso puede ser de naturaleza aguda o crónica. Los casos agudos se propagan rápidamente y pueden producir la muerte dentro de horas o días de los primeros signos. Los portadores crónicos sirven de reservorios de infección para las parvadas de aves de corral.
Las pruebas de diagnóstico incluyen bacteriología para identificar el organismo de catalasa negativa y PCR.

Fuente:
©2011 Iowa State University · http://www.aphis.usda.gov/NVAP · NVAP@aphis.usda.gov ·

martes, 7 de febrero de 2017

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT -Eupodotis ruficrista ― sisón moñudo austral

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT
Resultado de imagen para Eupodotis ruficrista ―

Eupodotis ruficrista ― sisón moñudo austral
Para Lamarche (1988) sería poco común y localizada, pero "bien représenté dans le centre et l'Est du pays, au Sud du 18ºN".

Resultado de imagen para Eupodotis senegalensis

Eupodotis senegalensis ― sisón senegalés
Según Lamarche (1988) es poco común y localizada, aunque localmente común al sur de los 18ºN.
Jacanidae

Resultado de imagen para jacana africana

Actophilornis africana ― jacana africana
No señalada por Lamarche (1988) más que para el Delta del Senegal y Karakoro ("rares sujets") y el lago de Mâl ("quelques sujets notes en Octobre 1987"). En enero de 2009 la vimos en el lago Bouraga (Housseiniya), donde contamos 23 individuos el día 27 (desde la orilla oeste) y 12 el 28 (desde la orilla contraria), pero que es probable que hubiera muchas más pues las tapaba bastante la vegetación acuática.

Resultado de imagen para alcaraván senegalés

Burhinidae
Burhinus senegalensis ― alcaraván senegalés
Según Lamarche (1988), aparece en las zonas húmedas del Sahel sin sobrepasar los 18ºN. Nosotros lo anotamos en Matmâta (el 23 de febrero de 2007 y el 17 de septiembre de 2008) y en la guelta de Kabda (el 24 de febrero de 2007).

Resultado de imagen para avefría coletuda

Charadriidae
Vanellus tectus ― avefría coletuda
De acuerdo con Lamarche (1988), presente en el Sahel medio en zonas húmedas, con desplazamientos hacia el norte durante la estación de lluvias, hasta los 19ºN.

Fuente: Universidad Complutense de Madrid
Proyecto de Cooperación al Desarrollo
“Conservación y desarrollo en la Meseta de Tagant
(Mauritania)” ©UCM-2009
De Juana, E., T. Santos, J.M.Hernández y J.L.Tellería (2009). Lista comentada
de las aves de Tagant. In: Conservación y dearrollo en la Meseta de Tagant.
Universidad Complutense de Madrid: http://www.tagant.org)
LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT

viernes, 20 de enero de 2017

Análisis de agrupamiento de las provincias biogeograficas de acuerdo con las rapaces presentes en ellas

Resultado de imagen para rapaces de colombia   Resultado de imagen para rapaces de colombia

Análisis de agrupamiento de las provincias biogeograficas de acuerdo con las rapaces presentes en ellas
Para los análisis cluster se encontró un patrón muy interesante (Figura 2.3). En primer lugar, se observan dos grandes grupos comprendidos por un lado por las provincias norandina (IX) y Sierra Nevada de Santa Marta (IV) y por otro lado, otro gran grupo comprendido por las otras provincias. Este último grupo a su vez discrimina otras dos agrupaciones, las regiones del oriente del país (VI, VII y VIII) y las regiones del occidente y del norte, en donde la provincia valle del Magdalena (Vb) se encuentra muy íntimamente relacionada con la Pericaribeña (III), incluso más que con el Chocó (Va) biogeográfico, contrario a lo que exponen Hernández et al (1992), quienes las consideran como una sola provincia (Chocó-Magdalena, V).
Es importante resaltar que el primer grupo que se separa en el cluster con las bioprovincias Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta y norandina, se encuentra agrupado más por ausencia de especies compartidas con los demás grupos, que porque exista en realidad algún tipo de relación biológica entre ellos; esto se denota por el alto valor en la distancia euclidiana (Figura 2.3). En contraste, los
grupos de Guayana-Amazonia-Orinoquia (en especial Guayana-Amazonia) y Pericaribeña- Magdalena presentan una muy corta distancia (casi cero), lo que sugeriría que comparten un altísimo número de especies. Entre ellas encontramos por ejemplo en el primer grupo Buteo albonotatus, Cathartes melambrotus, Daptrius ater, Leucopternis schistacea y Micrastur gilvicollis; y a Buteo nitidus, Buetogallus meridionalis, Falco femoralis y Rostrhamus sociabilis.
Aunque las diferencias en la distribución, número y composición de especies en las provincias
geográficas, en primera instancia podrían estar mostrando las diferencias regionales de conocimiento (exploración y colecta de especimenes), también deben estar reflejando las diferencias ecosistémicas en las ocho bioprovincias. Más si se tiene en cuenta que el gran grueso de información utilizada para los presentes análisis fue colectada a partir de especimenes de hace 50 años o mas, cuando era
posible encontrar una mayor variedad de ecosistemas en el país. No obstante, debemos tener en cuenta también que estos ecosistemas son el resultado de los contrastes regionales del relieve (persistentes hoy día) y que por ello aun pueden encontrarse en una misma provincia una gran diversidad de ecosistemas, incluso en áreas aparentemente homogéneas (IAvH 1998).
Una teoría importante que puede explicar los patrones actuales de la distribución de las rapaces en Colombia es la hipótesis de los refugios del Pleistoceno, los cuales tuvieron efectos importantísimos sobre la biota (Haffer 1969, Cracraft 1985, Halffter 1992, IAvH 1998 Bates et al. 1998); esta hipótesis propone que períodos de sequía durante el Pleistoceno, llevaron a la contracción de los bosques húmedos tropicales, en los cuales se produjo diferenciación de taxa aislados (Bates et al.
1998). Es probable que haya una correlación entre los centros de diversificación de las aves
rapaces y los centros de endemismo del Pleistoceno, sin embargo pueden existir otras hipótesis alternativas para explicar la distribución actual de la biota y que es importante considerar (Bates et al. 1998), sobre todo teniendo en cuenta el bajo grado de endemismo de las rapaces en Colombia, en
contraste con el de otros grupos de aves.
La distribución actual de rapaces en Colombia es el resultado de una compleja red de interacciones climáticas, geomorfológicas, ecológicas así como de procesos evolutivos; la aplicación de métodos biogeográficos nos pueden ayudar a dilucidar parte de esa compleja historia, tanto a partir de los patrones filogenéticos como de los de distribución (Bates et al 1998). Es muy probable que las diferencias regionales en la distribución de las especies pese a los actuales vacíos de conocimiento puedan ser mejor explicadas en un futuro por sus historias evolutivas (Terborgh 1977), ya sea porque aún existen interacciones por descubrir o porque aun no se ha explorado suficientemente alguna
región determinada.
La estimación de la diversidad a escala biogeográfica es hoy uno de los aspectos más urgentes en términos de conservación (Halffter 1992), por ello se hace también prioritario obtener coordenadas geográficas de todos los puntos de muestreo, para poder realizar mapas de patronesy tendencias biogeográficas e ir más allá de una representación cuantitativa de las regiones.
Es importante aclarar que este documento constituye solo una porción de los datos existentes de rapaces en Colombia. Hacia futuro, se deberán muestrear mejor todas las provincias biogeográficas, con el fin de tener una mayor representatividad de las rapaces del país. De esta forma, con el total de datos de colección con las localidades debidamente georeferenciadas y a través de estudios de
sistemática filogenética, será posible proponer hipótesis sobre las relaciones entre las diferentes
provincias biogeográficas a partir de información sobre las relaciones filogéneticas de las rapaces y
sus distribuciones geográficas, con base en el supuesto de que la correspondencia entre relaciones taxonómicas y relaciones entre áreas es biogeográficamente informativa.

Fuente: Aves rapaces diurnas de Colombia
COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA
César Márquez
Marc Bechard
Fernando Gast
Víctor Hugo Vanegas

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...