miércoles, 31 de agosto de 2016

Los párpados en las aves son muy delgados y móviles,

Resultado de imagen para Los párpados en las aves son muy delgados y móviles,   Resultado de imagen para Los párpados en las aves son muy delgados y móviles,

Los párpados en las aves son muy delgados y móviles, presentando una mayor movilidad el inferior que el superior permitiendo así que durante el pestañeo este cubra una porción mayor del globo ocular que el superior, siendo sustituidas las pestañas por finas plumas y no presentando Glándula
de Meibomio como en los mamíferos.
Las aves, al igual que los mamíferos, realizan la apertura de los parpados luego del nacimiento siendo un tiempo de apertura diferente ente una especie y otra por esta razón en las Cacatúas esta apertura ocurre entre 10 y 17 días de nacidos mientras los Guacamayos entre 17 y 26 comenzando la separación palpebral en la línea de unión de los parpados en la parte media.
La Conjuntiva palpebral es histológicamente igual a la de los mamíferos.
En las aves no existe el llamado tercer párpado, en estas especies este es sustituido por la Membrana nictitante que tiene una gran movilidad. La denominación de membrana nictitante proviene del verbo latín Nictere que significa que guiña, que rutila, parpadea, como las estrellas en la noche.
Esta membrana cubre con sus movimientos toda la parte de la superficie palpebral del globo ocular protegiéndolo durante el vuelo, las inmersiones y permitiendo una distribución uniforme de las lágrimas sobre la superficie ocular evitando que el polvo u otros materiales extraños puedan dificultar
la visión y dañar la Cornea.
En muchas especies de aves esta es localizada en el borde dorso nasal de ojo con una coloración desde opaca a transparente moviéndose por la acción del músculo Piramidal el cual presenta una innervación nerviosa a partir del VI par craneal.
La membrana Nictitante en las aves no presenta ninguna glándula propia aunque tiene una estrecha relación con la Glándula Lagrimal la cual está ausente en especies como los Pingüinos y Búhos, mientras en las otras aves está colocada en la zona inferior temporal del globo ocular, variando en tamaño de acuerdo a la especie. El ojo aviar presenta además la Glándula de Harder adyacente a la Esclerótica posterior. Esta glándula en las aves es mayor que la lagrimal y es considerada la principal productora de lágrimas. Cada glándula vierte el líquido lagrimal a través de un conducto en el saco conjuntival; luego el borde libre de la membrana nictitante esparce el líquido sobre toda la superficie del ojo.
En algunas aves marinas y desérticas (ej. Perico australiano) existe la glándula de Sal que colinda con la zona dorso-medial del globo ocular, el conducto secretor de dicha glándula atraviesa el hueso frontal para verter en la cavidad nasal los excesos de sal ingeridos por estas especies con los alimentos que pudieran ser tóxicos de circular en su organismo.
La lágrima es un líquido claro transparente, que lleva en dilución sales, especialmente fosfatos alcalinos y cloruro de sodio con algunos vestigios de materias orgánicas, siendo un mal medio de cultivo para la mayoría de los gérmenes patógenos por lo que tiene un importante papel humoral e
inmunológico.
La secreción lagrimal del ojo es drenada por dos puntos lagrimales situados en la parte superior e inferior del ángulo interno del ojo, pasa en dos canalículos que se unen a formar el conducto naso-lagrimal, el cual pasa a los largo de la pared medial y dorsal del seno infraorbital y se abre a nivel
de la cavidad nasal ventral en la concha nasal media, por donde a contracorriente pueden llegar microorganismos que afecten las vías respiratorias altas y afectar este sistema.

Fuente: REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2007 Volumen VIII Número 6
Valoración de las afectaciones al sistema visual de las aves
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010111/011110.pdf
1
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org
Vol. 12, Nº 1 Enero/2011– http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010111.html

jueves, 18 de agosto de 2016

Costumbres de las golondrinas Generalmente, en cuanto regresan del viaje

Resultado de imagen para Costumbres de las golondrinasResultado de imagen para Costumbres de las golondrinas

Costumbres de las golondrinas
Generalmente, en cuanto regresan del viaje las golondrinas inician la obra de reparar o de reconstruir su nido.
Muchas no hacen más que reparar los desperfectos que pueden haber sufrido los nidos durante la ausencia.; otras vuelven a construir cada vez uno nuevo.
Con mucha frecuencia se manifiesta cn las golondrinas un verdadero espíritu de fraternidad cuando se trata de defenderse contra sus enemigos, o de proteger su cría o su nido.
M. H. Berthoud refiere· que una pareja de gorriones se había a,poderado de un nido de golondrinas y lo defendía vigorosamente. Los antiguos propietarios, después de algunos picotazos, no consiguiendo recuperar su heredad solicitaron el auxilio de sus confederadas, cuyo número y amenazas no pudieron tampoco desalojar a los intrusos que permanecían en la· fortaleza fuera del alcance de los picotazos. De repente cambia la maniobra, se suspender el asalto; el sitio se convierte en bloqueo; algunos valientes vigilan la entrada, cada golondrina volando con un pedazo de barro en el pico, lo dejaba caer de arriba· sobre el. nido, con una precisión y tina puntería notable y lo amontonaba en pedazo. Después, usaba éste como un escudo que le permitía acercarse sin peligro y lo empujaba con las patas por cncima de la apertura del nido, sobre la que el barro semi-líquido corría poco a poco, llegando
a cerrarla completamente. En vando los gorriones trataban de rechazar esta avalancha de barro; aumentaba sin cesar y pronto se hizo imposible la evasión de los sitiados y hasta de cualquier recurso de defensa. Entonces, el barro llegó más que nunca, dobló las dimensiones del nido, obstruyó por completo la entrada y para mayor seguridad formó hacia adelante una tapia de unos cinco centímetros. Cumplida esta operación de Lynch, las golondrinás volvieron a sus ocupaciones, y un
silencio profundo se hizo en derredor de la tumba emparedada que encerraba los Ugolinos.. .
El vizconde de Tarragón, Batgowski y Linneo confirmaron esta observación.
De Montbeillard hace notar también que estos hechos no se producen siempre, en lo que halla una prueba de que las golondrinas no obran debido a un instinto general, sino por el desarrollo de las ideas de algunas sociedades mejor unidas o más perfeccionadas por algunos individuos a quienes su espíritu ha dado más prestigio sobre sus compañeros. .
Romanes, en un libro L 'bi'telligence des animaux, refiere que unas golondrinas, molestadas por gorriones que querían despojarlas de su morada, modificaron la entrada de ésta agregándole como un túnel.
No obstante la afirmaeión de varios otros autores, quienes refieren también hechos semejantes, Naumann sostiene que estos relatos son fábulas y que el únieo recurso de la .golondrina es el de hacer la entrada del nido bastante angosta para que el gorrión no pueda penetrar en él.
M. L. De Pauw, conservador general de las colecciones de la Universidad de Bruselas, ha observado un hecho parecido cerca de Anthée(provincia de Namur).
Una pareja de gorriones se había apoderado de un nido de golondrinas. Estas construyeron
um segundo nido pegado al prilllero, de modo que la entrada fué sellada surada y el usurpador encareelado. En el otoño, M. De Pauw extrajo los dos nidos y encontró el cadáver del gorrión encima de cuatro huevos.
La mayoría de los hirundínidos construyen su nido cerca de las habitaciones.
"Desde que la golondrina encontró en nuestras moradas tantaseomodidades para establecer su nido, se ha visto que abandonó con una!- sagacidad notable sus antiguos refugios en los huecos de los árboles y tomó posesión de nuestras casas . No hace mucho tiempo, en el Kentucky, Indiana e lllinois, estas aves adoptaban aun con mucha frecuencia para anidar, las excavaciones de las ramas y troncos viejos; tal es la influencia leun ;hábito primitivo, que  siempre allí en donde vuelven de
preferencia, no tan sólo, para buscar un abrigo, sino también para criar sus pichones, especialmente en las regiones aisladas del país que son poco pobladas."
El nido, aunque esté situado en un árbol ,o en una chimenea, está formado de
ramitas secas, que el ave consigue de un modo singular. A veces, observando las golondrinas, se las ve girar por bandadas en derredor de la copa de algún árbol
medio seco. Se creería que están dedicadas a cazar insectos. De repente se lanzan
 Es por medio de la saliva que la golondrina fija estos primeros materiales sobre la madera, la roca o la pared de una chimenea.. Redondea su obra, cruza y entrelaza sus materiales y envuelve el conjunto con su saliva que extiende por encima.
Es tal vez interesante referir aquí .algunos casos en que las golondrinas han dado pruebas en la construcción de su nido de una verdadera inteligencia, o lo han colocado en un lugar muy especial.
M. Berthaud cuenta. que una pareja de golondrinas había establecido su nido en un corredor del castillo de la baronesa de Chabord en el sitio preciso en donde pasaba el hilo de la 'campanilla nocturna. Un día alguien habiendo' usado la campanilIa, varios trozos se desprendieron del nido y cayeron al suelo. Las golondrinas sorprendidas repararon el daño, que se repitió, 1 a 1 a los pocos días; y esta segunda vez también se pusieron a la obra. Desde entonces, por más que se tirara
y sacudiera el alambre el nido ya no se movió. El propietario quiso tener la solución del problema que le preocupaba, y con una escalera fue a examinar el nido.
Las golondrinas habían construido entre la pared y su cuna de tierra un conducto, verdadero tubo al través del que pasaba el hilo y maniobraba libremente, sin comprometer ya para nada la' solidez .de su construcción de barro.


Fuente: Cita: Anónimo (1922) Informaciones. Costumbres de las golondrinas. Hornero
002 (04) : 305-311
 www.digital.bl.fcen.uba.ar
Puesto en linea por la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

martes, 2 de agosto de 2016

La visión tertracromática presentada por las aves

Resultado de imagen de La visión tertracromática presentada por las aves   Resultado de imagen de La visión tertracromática presentada por las aves


La visión tertracromática presentada por las aves les permite poder ver el reflejo de las ondas luminosa de longitudes en las que se hallan los rayos ultravioletas pudiendo disfrutar de colores vetados para los humanos. Por esta razón aves que para nosotros son monomórficas por no poder nuestra visión diferenciar entre hembras y machos por su apariencia externa, al ser inspeccionadas por un ojo aviar entonces se puede determinar las diferencias de las gamas de colores de los plumajes existentes entre un macho y una hembra, recurso que se ha planteado recientemente utilizan estas aves en la búsqueda de parejas. Inclusive ha sido detectada la capacidad de algunas rapaces diurnas de encontrar los rastros de orinas dejados por los ratones en el campo cuando estos reflejan la luz
ultravioleta facilitándoles así, esta huella invisible, sus capturas.
Pero entre las aves hay especies menos afortunadas pues producto a su estilo de vida la evolución no las dotó de una visión tan colorida como es el caso de las rapaces nocturnas que al no necesitar tantas diferenciaciones de colores pues cazan en la penumbra, presentan un mayor numero de células bastones en la retina para poder tener una mayor capacidad de visión en la oscuridad, diferenciándose de las aves diurnas que perciben más colores pero ven mal en las noches por tener estas predominantemente células tipo cono en la retina ocular.
La visión más desastrosa entre las aves la tienen los Kiwis (Apteryx sp.) de Nueva Zelanda, en estos, a pesar de ser nocturnos, su vista es muy ineficiente debiendo desarrollar la especie el sentido del olfato de forma compensatoria. En estas aves a pesar de tener una orbita ocular relativamente grande los ojos han involucionado, se han reducido convirtiéndose aves miopes.
La acomodación visual de las aves es vital para actuar en una naturaleza dinámica donde se debe responder aceleradamente a imprevistos,búsquedas de alimentos, desplazamientos con el vuelo y escapar de enemigos, para acelerar la acomodación visual el cristalino aviar es más blando que el de los mamíferos siendo relativamente esférico en las especies nocturnas y más aplanado por delante en las diurnas. Existiendo una estructura anexa que provoca una modificación del ecuador del cristalino llamada “almohadilla anular”, localizada junto a la unión de los procesos ciliares y se piensa interviene facilitando la acomodación.
El proceso de la acomodación de la visión del ojo aviar se logra mediante tres mecanismos activos: el cambio de la curvatura corneal, la deformación de cristalino y el desplazamiento anterior del cristalino. En este mecanismo intervienen tres músculos: el músculo de Crampton que al contraerse
modifica el radio de curvatura de la cornea y los músculos de Brücke y de Müller que se hallan por detrás, actúan sobre los procesos ciliares que se unen al ecuador de la capsula del cristalino logrando, con su contracción, estrujar o llevar hacia delante el cristalino.
Con estos mecanismos la acomodación visual las aves puede variar su capacidad de enfoque desde 2 a 50 D (dioptrías) acción increíble si la comparamos con otros mamíferos o el hombre.
Los ojos de las aves tienen una posición anatómica diversa dependiendo del tipo de ojo y de la conformación del cráneo del ave que estamos analizando pero todos ellos muy relacionados con los senos Paranasales del cráneo en especial el seno Infraorbitario.
El globo ocular de las aves tiene un anillo escleral, también conocido como “osciculas esclárales”; se trata de una formación compuesta por huesecillos ubicados en el interior de la esclerótica del ojo de las aves, los que se alinean formando un anillo y dándole al globo ocular una consistencia más compacta provocando el cambio de morfología del ojo en dependencia de la especie aviar, siendo de mayores dimensiones dicho anillo en las aves rapaces.

Fuente: Valoración de las afectaciones al sistema visual de las
aves
Dr. Carlos J. Soto Piñeiro y Dra. Elena Bert
Centro veterinario Monviso. Torino, Italia
Contacto: elecarlosvet@yahoo.it
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2007 Volumen VIII Número 6

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...