martes, 13 de octubre de 2020

Albatros Errante Diomedea exulans - La UICN la categorizó en el año 2008 como Vulnerable (VU)

 





Albatros Errante

Diomedea exulans

Distribución

Habita los océanos desde el trópico de Capricornio hasta los 60° de latitud Sur. Se reproduce en islas subantárticas. Las colonias más cercanas a la costa Argentina se encuentran en las Islas Georgias del Sur. En esta zona nidifica menos del 30% de la población mundial.

Dimensiones

Mide aproximadamente 1,30 m de largo y 3,5 m del extremo de un ala a la otra (envergadura alar). Es la más grande de las aves marinas.

Peso

Pesa aproximadamente 7 Kg.

Características morfológicas

El plumaje de las alas es blanco, con los bordes de las plumas negras. El pico es rosa pálido y las patas de color gris azulado.

Comportamiento general

Generalmente se lo observa solo o en bandadas dispersas. Planea con las alas tiesas, describiendo una trayectoria ondulada: toma altura un instante para descender hasta rasar las olas y enseguida vuela y repite el movimiento. Así, cubre grandes distancias en el mar sin acercarse a la tierra. Solamente se lo observa en tierra durante el período reproductivo.

Alimentación

Se alimenta de calamares, peces y descartes pesqueros en la plataforma continental argentina.

Reproducción

Alcanza la madurez sexual alrededor de los 10 años de edad, y se reproduce cada dos años. Es monógamo de por vida. En el caso de que un miembro de la pareja muera, el otro no se reproducirá hasta formar una nueva pareja, lo que puede tardar varios años. Construye el nido con plumas, musgo y excrementos en áreas separadas entre sí por más de 20 m. La hembra pone un único huevo blanquecino, que ambos padres incuban hasta su eclosión 80 días más tarde. Si el huevo se pierde o el pichón muere a los pocos días de nacido, es posible que regresen al año siguiente a anidar, si no, pasarán dos años hasta que lo hagan.

Estado de Conservación

La población mundial de esta especie ha disminuido un 20% en los últimos 10 años. La pesca con palangre parece ser la principal causa de su disminución y su amenaza está creciendo. La UICN la categorizó en el año 2008 como Vulnerable (VU). Actualmente la Argentina ha ratificado el compromiso multilateral e internacional a través del “Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles” (ACAP) que procura conservar estas especies mediante la coordinación de actividades internacionales a los fines de mitigar sus amenazas.


Fuente:  Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural


viernes, 18 de septiembre de 2020

El Pavo Real Blanco (Pavo cristatus)

 




A lo largo de los años el pavo real azul (Pavo cristatus), sufrió varias mutaciones culminando en el surgimiento de distintos colores y patrones dentro de su especie.

En genética y biología, una mutación es una alteración o modificación en la información genética (genotipo) de un ser vivo y que por eso, va a producir una alteración de las características que se presentan súbita y espontáneamente, pudiéndose transmitir o heredar, a la descendencia.

Las mutaciones surgen por casualidad y no son dirigidas.

No hay forma alguna de controlar las mutaciones, para hacer que con ellas se originen las características que puedan ser necesarias o buscadas. La selección natural necesita, simplemente aprovecharse de la casualidad (Marcia Oliveira de paula, 1999).

Este es también uno de los procesos naturales que ha sido reponsable de la evolución y diversificación de las especies. Las mutaciones que han surgido en los pavos reales han sido mantenidas y trabajadas por criadores experimentados y por eso hoy existe una gran diversidad de colores y patrones dentro de la especie Pavo cristatus. La gran mayoría de las mutaciones son recesivas y deletéreas, lo que justifica, en parte, que en el estado salvaje predominen los fenotipos dominantes.

En los pavos reales, y por lo que se refiere a sus mutaciones, existen dos fenotipos dominantes, el de pavo real azul (Pavo cristatus) y el del pavo real verde (Pavo muticus); las dos especies que viven en estado salvaje (estirpes salvajes).

Las características de estos dos fenotipos, son el resultado de un largo proceso evolutivo, que les permitió una perfecta adaptación a su hábitat natural.

Básicamente un plumaje atractivo para la parada nupcial y que al mismo tiempo le sirve de camuflaje para evitar a los depredadores.

Las distintas mutaciones de pavos reales criados en cautividad, como el pavo real opal, púrpura, cameo, bronce, etc. no son por tanto, ningún producto de la manipulación genética y si el resultado de un fenómeno natural al cual el hombre ha estado atento. Un trabajo de selección y una reproducción controlada ha sido la  clave para la conservación de las mutaciones de los pavos reales que han surgido.

El pavo real arlequín plateado es una de las mutaciones de pavos reales más recientes. De una rara belleza, los primeros ejemplares aparecieron en 1992 en los Estados Unidos.

Por lo que se refiere al plumaje de los pavos reales pertenecientes a la especie Pavo cristatus, tenemos dos tipos de mutaciones. De color (blanco, cameo, púrpura, bronce, etc) y de patrón (ala negra, arlequín, ‘white eyed’, arlequín plateado, etc). Los arlequines plateados, son por lo tanto una mutación de patrón.

Genotípica mente se caracterizan por la combinación de los genes del pavo real arlequín con las del ‘white-eye’ y blanco

La genética de estos animales es semejante a la de cualquier pavo real arlequín

Fenotípicamente estos pavos se caracterizan por tener un plumaje predominantemente blanco con pequeñas manchas de color plateado y azul. De forma aproximada podemos decir que entre un 80 y 90 % blanco y únicamente entre un 10 y un 20 % pigmentada.

Respetando esta proporción relativa a la manifestación de los colores, cada pavo real arlequín plateado es único, ya que las porciones de plumaje pigmentado aparecen en lugares diferentes en cada animal, por lo que no tiene mucho sentido proceder a una carecterización sistematizada de los colores en las diferentes partes de su cuerpo. No obstante, si que es importante referir que en los machos las porciones de plumaje que surge pigmentada, presentan también el color azul y verde que tienen los pavos reales azules, pero con reflejos plateados. En las hembras el plumaje pigmentado es plateado.

Los machos cuando tienen el manto (cola secundária) completamente formado, en la época de repoducción nos proporcionan exhibiciones de color espectaculares.

Estos animales son de los mejores ejemplos de cómo la combinación de simplicidad y de color a veces puede producir efectos fantásticos.

Una de las características relacionadas con la reproducción de estos pavos reales, es la de que, una pareja de pavos reales arlequines plateados, solo el 50 % tendrá la probabilidad de ser arlequín plateado como sus progenitores. El restante 50 % se dividirán en probilidad de ser en un 25 % “white eyed” y los otros 25 % serán blancos “ white eyed”, sin embargo la relación de dominancia entre los genes para el color blanco y los genes para el patrón “white eyed”, no permiten que este último sea visible, pero todos los pavos blancos hijos de una pareja de arlequines plateados serán también “white eyed”



Fuente:  
Aviornis Internacional - Febrero 2008 - nº 97 -

jueves, 3 de septiembre de 2020

Pingüino de Magallanes -Spheniscus magellanicus

Pingüinos de Magallanes

Pingüino de Magallanes -Spheniscus magellanicus
Distribución
Existen colonias reproductivas desde el sur de Río Negro hasta Tierra del Fuego, en el Océano
Atlántico, y desde el sur de Chile hasta Valparaíso, en el Océano Pacifico. Fuera de la época de reproducción, la población del Atlántico migra más de 4000 Km hacia el norte, hasta la latitud de Río de Janeiro, Brasil.

Dimensiones
Miden en promedio 44 cm de altura.
Peso
Los adultos pesan aproximadamente 4,5 Kg.
Características morfológicas
Su cabeza es negra con una franja blanca alrededor de ella. El plumaje es negro grisáceo en el dorso y
blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre la cabeza y el torso. La hembra es más livia-
na que el macho y posee un pico más delgado. Sus alas están modificadas en aletas que utilizan para la natación.
Comportamiento general
Pueden verse solitarios o en grupos. Son veloces nadadores, bajo el agua se propulsan solamente con
sus aletas. En tierra, su desplazamiento es lento. Para reconocerse entre individuos, determinar jerarquías o en confrontaciones entre dos o tres individuos, utilizan diferentes golpeteos de pico. Son monógamos y mantienen su pareja durante varias temporadas reproductivas. Para reencontrarse con ella o para defender su territorio, emiten una vocalización similar al rebuzno de un burro.

Alimentación
Sus presas principales son la anchoita y la sardina, pero también se alimentan de pejerrey, calamar y
camarones. Se han registrado viajes de alimentación de 1 a 2 días de duración durante la etapa de ali-
mentación de pichones. Durante sus viajes, realizan buceos de hasta 4,5 min, a profundidades que pueden llegar hasta los 60 m, aunque en promedio bucean entre los 10 y 20 m.

Reproducción
Anidan en colonias en la costa, seleccionando a tal fin suelos blandos donde puedan cavar sus nidos,
aunque también pueden anidar bajo arbustos u otras protecciones. Las colonias son utilizadas año tras
año y los animales al llegar eligen y reacondicionan las cuevas preexistentes para la nueva puesta. Si bien prefieren terrenos aptos cercanos al mar, se han encontrado nidos hasta a un kilómetro de la costa. La llegada de las aves se produce en septiembre, para preparar los nidos y realizar el apareamiento. Los machos son los primeros en arribar a la colonia. Son monógamos y mantienen a su pareja durante varias temporadas reproductivas. La puesta se efectúa en el mes de octubre y es usualmente de dos huevos. La incubación dura 42 días. Durante ese período ambos padres se turnan para cuidar el nido y alimentarse en el mar, siendo los primeros turnos de una duración de hasta dos semanas, seguidos de turnos más cortos a medida que avanza el periodo de incubación. Los pichones presentan un plumón uniforme de color gris y para el mes de febrero, luego de mudar este primer plumaje, ya son prácticamente autosuficientes. Hacia abril se completa la migración, retornando a los seis meses para recomenzar el ciclo.
Estado de Conservación
Los depredadores más importantes del Pingüino de Magallanes son la Foca Leopardo, el Petrel Gigante del Sur y la Orca. Huevos y pichones son depredados por varias especies de aves, como la Escúa, la Gaviota Cocinera, la Gaviota Austral y la Paloma Antártica. También animales terrestres como el Zorro Colorado, el Armadillo y el Zorrino aprovechan la distracción de los padres para hacerse de huevos o crías indefensas. Antes de establecerse su carácter de fauna protegida, los pingüinos eran fácil presa para los cazadores de aceite y grasa animal, si bien su tamaño, comparativamente reducido, los hacían menos atractivos que otros animales, como los lobos marinos. Igualmente se los cazó masivamente hasta bien entrado el Siglo XX.
Actualmente el Pingüino de Magallanes se encuentra afectado por las actividades de pesca comercial. Se ha registrado mortalidad incidental en la pesquería de langostino y merluza, y en pesquerías artesanales de redes en Santa Cruz y Tierra del Fuego. En cuanto a la actividad turística, si bien el Pingüino de Magallanes es tolerante a las visitas, no se descartan efectos negativos sobre las aves si el número de visitantes a sus colonias sigue creciendo. Por otro lado, esta especie se encuentra entre las aves marinas más afectadas por la contaminación crónica por hidrocarburos. La UICN categoriza a esta especie en el año 2008 como Cercana a la amenaza (NT).

Fuente: 187-Aves-Marinas-y-Playeras.pd. Fundación Patagonia 

lunes, 17 de agosto de 2020

Pingüino Penacho Amarillo

Las características del pingüino de penacho amarillo norteño ...

Pingüino Penacho Amarillo
Distribución
El Pingüino Penacho Amarillo se encuentra ampliamente distribuido en islas de los océanos australes y en islas subantárticas. En la costa Argentina nidifica en Isla Pingüino (Santa Cruz), en la Isla de los Estados (Tierra del Fuego) y en Islas Malvinas.
Dimensiones
Los adultos miden 40 cm de alto.
Peso
Los adultos pesan entre 2 y 4 Kg.
Características morfológicas
Es relativamente pequeño y rechoncho. Es negro en el dorso y blanco en su zona ventral. En la cabeza presenta una capucha negra con cejas doradas que forman un penacho de largas plumas amarillas. Su pico es anaranjado-rojizo y termina en un gancho pronunciado.
Comportamiento general
Forma colonias en islas rocosas y empinadas. Puede trepar costas escarpadas ya que los dedos de las
patas son flexibles para aferrarse a superficies rocosas. Salta desde la cresta de las olas para llegar a tierra y sube las pendientes avanzando con pequeños saltos.
Alimentación
Se alimenta principalmente de peces, crustáceos y cefalópodos del macrozooplancton: calamares, calamaretes, pulpo colorado y larvas y juveniles de peces como sardina fueguina o bacalao austral. Durante la incubación de los huevos y la crianza de los pichones, ambos miembros de la pareja intercambian periodos de alimentación en el mar con periodos de cuidado del nido de hasta 15 días de duración. En los primeros 20 días de vida del pichón, sólo la hembra lo alimenta, realizando viajes diarios de hasta 48 hs. Los machos pueden recorrer unos 800 km para alcanzar su alimento, mientras que las hembras realizan viajes más cortos, hasta una distancia de 360 km. Realizan buceos a profundidades promedio de 25 m, con duraciones de 70 s en los machos y 60 s en las hembras.
Reproducción
En Isla de los Estados el ciclo reproductivo comienza a fines de septiembre o principios de octubre, con la llegada de los machos a la colonia, continuando con el arribo de las hembras unos días mas tarde. El Pingüino Penacho Amarillo presenta una alta fidelidad al nido y a la pareja.
Su nido es una depresión en el suelo, forrada de hierbas y piedras. La puesta de huevos se realiza a fin de octubre (2 huevos por nido), aunque generalmente un sólo pichón sobrevive y la eclosión ocurre a fines de noviembre. Los pichones son inicialmente alimentados sólo por sus madres y a medida que crecen, los padres también realizan viajes para conseguir alimento. Mientras ambos padres se encuentran en el mar, los pichones se agrupan en “guarderías” en la playa. Alrededor de los 50 días de vida los pichones mudan para adquirir su primer plumaje juvenil. A fines de enero los adultos comienzan sus viajes de alimentación previos a la muda, que ocurrirá a fines de febrero. En marzo, los adultos dejan la colonia y comienzan su dispersión post reproductiva. La colonia de Isla Pingüino comienza su ciclo reproductivo un mes más tarde que la colonia de Isla de los Estados.
Estado de Conservación
Las principales amenazas para estas aves marinas son: la sobrepesca, la captura incidental en artes de
pesca, la contaminación (especialmente por derrames de petróleo) y los disturbios ocasionados por el
turismo. En el caso del Pingüino Penacho Amarillo, no existen muchos estudios acerca de cómo son afectados por estos factores. La evidencia de mortalidad incidental en pesquerías es muy fragmentaria, sólo se conocen algunos reportes de capturas en barcos de calamar. Es probable que sus hábitos alimenticios lo hagan poco proclive a ser víctima de mortalidad en pesquerías industriales. Por otro lado, en Isla Pingüino, el Pingüino Penacho Amarillo está sujeto a la actividad turística, si bien las visitas se hacen en forma controlada, el número de visitantes se ha incrementado en los últimos años. En Isla de los Estados, animales introducidos como la cabra y el ciervo colorado pisotean los pastizales costeros, modificando el hábitat de nidificación de los pingüinos. La alta dependencia de los pingüinos por estos pastizales podría hacerlos vulnerables. La UICN lo ha clasificado en el año 2008 como Vulnerable (VU). Esto se debe a que su población mundial ha disminuido un 30% en los últimos treinta anos.

Fuente: Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

jueves, 16 de julio de 2020

El pájaro Barranquero se encuentra en los bosques de América Central y del Sur



El pájaro Barranquero se encuentra en los bosques de América Central y del Sur


#ElPajaroBarranquero #CanalDeJoseArcesio El pájaro Barranquero se encuentra en los bosques de América Central y del Sur Hay nueve especies de aves en esta familia. Se encuentran en los bosques de América Central y del Sur. Las motas son del tamaño de un arrendajo y de color brillante. La mayoría son verdes con marcas rojizas, azules y negras. Todos los barranqueros o momótidos, excepto el enano, tienen colas largas. La mayoría de las especies tienen dos plumas medias en la cola que son más largas que el resto de las plumas de la cola. Estas dos plumas tienen alrededor de una pulgada o más de eje desnudo que termina en punta en forma de raqueta. Los barranqueros son solitarias, excepto durante la temporada de apareamiento. Se alimentan principalmente de insectos que capturan en vuelo, pero también se alimentan de pequeños reptiles y frutas. Estas aves construyen sus nidos en las orillas de los ríos, cuevas o grietas en las rocas. La hembra suele poner cuatro huevos. Tanto el macho como la hembra cuidan a los polluelos. Algunas especies de momótidos anidan en colonias. Los momótidos están restringidos a los neotrópicos, distribuidos desde el noreste de México hasta el norte de Argentina, pasando por la mayor parte de Sudamérica tropical. Aunque la mayoría de las especies son formas de tierras bajas, hay dos excepciones: los momótidos de los Andes sudamericanos. El país que alberga la mayor diversidad de barranqueros o momótidos es Honduras, con siete especies; México, Guatemala y Nicaragua contienen seis especies cada uno. En contraste, los países que forman el escudo Guayanés (Venezuela, las Guayanas y Surinam) albergan una sola especie, el momoto amazónico o momoto común (Momotus momota). Cerca de la mitad de los momotos están restringidos regionalmente (cuatro a la América central, uno a los Andes). La especie con mayor distribución es tal vez el momótido, que se extiende desde México hasta Argentina. La mayoría de las especies se encuentran en selvas tropicales o montañosas. El bosque ribereño de galería puede estar habitado por momotos común, corona rojiza y ceja de turquesa. Las motomotas de corona azul vivirán en el bosque inundado, y las motomotas de garganta azul vivirán en el bosque de pinos y robles de las tierras altas. Varias especies de momótidos o barranqueros se encuentran en bosques secundarios, a menudo visualmente discretos y ampliamente distribuidos. La mayoría de los barranqueros habitan en el medio o sotobosque del bosque. Las momótidos comen presas pequeñas como insectos y lagartos, y también comen frutas. En Costa Rica, se han observado Barranqueros alimentándose de ranas venenosas. Como la mayoría de los Coraciiformes, los barranqueros anidan en túneles en los árboles, poniendo alrededor de cuatro huevos blancos. Algunas especies forman grandes colonias de hasta 40 individuos emparejados. Los huevos eclosionan después de unos 20 días, y las crías abandonan el nido después de otros 30 días; ambos padres cuidan de los polluelos. La apariencia de estas aves es inconfundible. El cuerpo es robusto, las piernas son relativamente largas. Las plumas de la cola media son extendidas, que es la característica más llamativa de estas aves. En algunos tipos, falta una gran parte de estas plumas, y sólo al final se forma un plumaje en forma de espátula. Las motas anidan en una cámara subterránea excavada por ambos sexos. Se turnan para aflojar la tierra y expulsar la suciedad hacia la abertura. La cámara puede tener hasta 16 pies (5 m) de largo en especies más grandes. Los huevos permanecen en el suelo desnudo, pero las partes duras de los insectos regurgitados por los padres en incubación pueden añadirse debajo. Los polluelos eclosionan ciegos, sin plumas y dependientes de sus padres. Se puede encontrar parcialmente emplumados a los 11 días, los ojos comienzan a abrirse a los 12 días, las llamadas suaves a los 13 días, toman alimento a la entrada de la madriguera a los 15 días, y dejan el nido a los 25 días. Las motomotas jóvenes de garganta azul tienen una piel suave que aparece poco después de eclosionar. Ambos sexos cuidan de la cría y alimentan a los polluelos con lepidópteros y otros insectos, entrañas de vertebrados y frutos ricos en proteínas. Las crías generalmente abandonan el nido entre los 24 y los 32 días, aunque uno de los registros tiene un momótido de corona azul que abandona el nido a los 38 días. Fuente: https://blogdeaves.com/momotidae/barr...

jueves, 2 de julio de 2020

HEPATITIS A CUERPOS DE INCLUSIÓN

Hepatitis por cuerpos de inclusión | SESC - Historial de consultes


HEPATITIS A CUERPOS DE INCLUSIÓN
Esta es usualmente una enfermedad aguda de pollos jóvenes caracterizada por un repentino aumento de mortalidad, severa anemia e ictericia. Se presenta tanto en razas livianas como pesadas, preferentemente entre la 5a. y 10a. semana de edad. La mortalidad, comúnmente elevada, persiste durante 10 a 14 días, con 2 a 10% de bajas.
La enfermedad puede ser transmitida de lotes afectados a aves susceptibles, pero está usualmente asociada a ciertas estirpes. Los planteles reproductores producen pollitos susceptibles que luego pueden resultar infectados. También los reproductores susceptibles pueden infectarse inmediatamente antes del comienzo de la postura o durante el período de postura. Esta situación permite que el agente causal sea vehiculizado a través de los huevos, constituyéndose así otra fuente de infección. Como lo indica el término hepatitis, el hígado es uno de los órganos más seriamente afectados en los casos típicos. Los hígados afectados tienden a mostrar un color más pálido, canela o amarillo. Además, pueden observarse lesiones bastante grandes, color rojo a púrpura borroneadas, diseminadas sobre su superficie.
Solamente mediante examen microscópico de los tejidos infectados pueden apreciarse cuerpos de inclusión intranucleares muy característicos, que constituyen la base para el nombre de la
enfermedad.
En pollos severamente afectados, los riñones pueden aparecer dilatados y muy pálidos.
Pueden detectarse hemorragias en el tejido muscular, y la médula ósea frecuentemente está muy pálida. Al menos tres serotipos distintos de adenovirus han demostrado causar Hepatitis a cuerpos de inclusión.


Fuente. Avícola Metrenco E.I.R.L.
DIPRODAL
DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA.
PRINCIPALES ENFERMEDADES
DE LAS AVES

jueves, 18 de junio de 2020

Guaco Manglero - ave que habita en humedales y lagunas, riberas de ríos y orillas del mar



#ElGuacoManglero #CanalDeJoseArcesio El Guaco Manglero El Guaco Manglero es un ave mediana que habita los humedales, lagunas. También se le puede ver en riberas de ríos y en la orilla del mar. Es un ave de hábitos nocturnos, menos que los del Guaco Común, activo bien sea de día o de noche. Tamaño y Forma Es un ave alta y esbelta que mide de 61 a 71 cm , similar al Guaco Común, solo que esta tiene un pico más grande y grueso y patas más largas. Pico negro, patas amarillas naranja. Cabeza negra con coronilla blanca amplia y larga lista blanca detras del ojo, el resto de su cabeza un gris azuloso. En su espalda presenta un color negruzco con plumas marginadas de blanco. Especies Similares Se diferencia del adulto del Guaco Común (Nycticorax nycticorax) por su patrón de color a base de gris y negro y el patrón facial de doble linea oscura sobre blanco. Diferencias Regionales Se reconocen cinco subespecies N. v. violacea, N. v. cayennensis, N. v. brancofti, N. v. caliginis y N. v. paupera, de las cuales las razas caligins y cayennesis se encuentran en Colombia Hasta 500m. Costas Pacífica y Caribe y extremo bajo del valle de Magdalena. Se ha encontrado ocasionalmente en el este de los Andes en Meta. Comen algas, peces, sanguijuelas, gusanos, invertebrados marinos, anfibios, pequeños roedores y residuos orgánicos una dieta variada pero principalmente se alimenta de crustaceos. Anida en los árboles cercanos a las zonas acuáticas, aunque en algunas marismas y deltas puede anidar entre los carrizales. Cría en colonias, muchas veces mezclada con otras garcetas y garcillas. Crean una plataforma solitaria de palitos alta en árbol. Ponen 3 huevos de un color verde. El Guaco es un paciente pescador que se queda quieto por largos períodos en aguas poco profundas esperando a su presa. Con un rápido movimiento de su pico captura peces pequeños. También pueden nadar para buscar alimento. Descansa en grupos durante el día en bosques pantanosos o manglares. Actualmente algunos autores proponen que Nyctanassa debe de ser incluida dentro de Nycticorax. Sin embargo, se ha constatado marcadas diferencias esqueléticas y una divergencia sustancial entre estos dos taxa. Fuente: Moreno. J.S. 2010. Guaco Manglero (Nyctanassa violacea). Wiki Aves de Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_col..

viernes, 29 de mayo de 2020

Lista comentada de las aves de Tagant - Limosa limosa ― aguja colinegra

José Arcesio  te atiende  en Amazon:   Tenis Converse para hombre
   https://www.amazon.com/shop/josearcesiogutierrezarias


Lista comentada de las aves de Tagant


Aguja Colinegra: Características, Pico, Alimentación Y Curiosidades

Limosa limosa ― aguja colinegra
Para Lamarche (1988) sería común y repartida en los pasos, sobre todo el otoñal, en Nouakchott y las zonas húmedas del Sahel.

Tringa nebularia, Archibebe claro, en Waste magazine


Tringa nebularia ― archibebe claro
De acuerdo con Lamarche (1988), es una especie poco común en Mauritania, con pasos discretos y durante el invierno raros individuos en el interior. En enero de 2009 (días 25 a 27) lo anotamos en Dekla (4 aves),
Gabou (7), Igini Naam (1), un charco junto a N'Beika (1) y el lago Bouraga
(1). También en Ikini Mw., el 21 de febrero de 2007.

Tringa stagnatilis - Wikipedia, la enciclopedia libre


Tringa stagnatilis ― archibebe fino
Lamarche (1988) lo señala en paso para Tamourt n'Naaj (sería poco común en el conjunto del país). Entre los días 25 y 27 de enero de 2009 censamos un ejemplar en el lago Dekla, 20 en el lago Gabou, 59 en la laguna de Igini Naam y cinco en la laguna de Marshla. Otras observaciones en febrero de 2007 en Marshla y la guelta de Bajár.

Fuente:  Universidad Complutense de Madrid
Proyecto de Cooperación al Desarrollo
“Conservación y desarrollo en la Meseta de Tagant
(Mauritania)” ©UCM-2009

viernes, 22 de mayo de 2020

El quetzal, una maravilla ancestral

Mexico: El Quetzal ave sagrada de los Aztecas y Mayas en peligro ...


El quetzal,
una maravilla ancestral

Admirado desde la época prehispánica por su hermoso e iridiscente plumaje, el quetzal (Pharomachrus mocinno) habita desde los bosques de niebla del sureste de México hasta el noreste de Panamá.
Para las culturas mesoamericanas, el quetzal fue símbolo de vida, de fertilidad y de abundancia. Los mayas utilizaban sus plumas como moneda y como adorno para sus estandartes y atuendos. Para obtenerlas capturaban vivo al quetzal cuando migraba hacia las tierras más bajas (justo después de la reproducción), se las arrancaban y lo dejaban en libertad. Por ser considerado un animal sagrado, matarlo ameritaba la pena de muerte.
El quetzal macho mide aproximada- mente 35 centímetros de largo; se distingue por su color verde metálico, por su penacho, pecho y abdomen rojos, su pico amarillo y su espectacular cola, que llega a medir hasta 90 centímetros.
La hembra, como sucede en muchas especies de aves, es menos llamativa, ya que carece de penacho, tiene el pecho gris, el pico negro y la cola mucho más corta.
En la época reproductiva, los machos exhiben su plumaje, su cola y sus habilidades ante las hembras
realizando vuelos nupciales sobre las copas de los árboles. Anidan en los agujeros de los troncos y ponen de dos a tres huevos de color azul pálido, que los padres incuban durante unos 18 días. Los pichones nacen desnudos, pero en tres semanas adquieren su plumaje. En el empollamiento y la crianza de los polluelos participan los dos miembros de la pareja. Al terminar la reproducción, los quetzales inician la migración hacia ecosistemas de menor altitud.
En cuanto a su alimentación, el quetzal se considera una especie omnívora, pues de jóvenes devoran pequeños vertebrados, así como insectos y moluscos, posteriormente que sustituyen por diferentes frutos, pero 40 por ciento de su comida la constituyen los aguacatillos silvestres.
La situación actual de esta especie es controversial, pues en México se le considera como especie en peligro de extinción mientras que a escala global se le clasifica como especie de bajo riesgo, por su amplia distribución territorial, no obstante que las poblaciones presentes en esas áreas son muy reducidas. Sin duda, la supervivencia de esta especie se encuentra gravemente amenazada por el tráfico ilegal, por ser altamente cotizada como especie de ornato y por la pérdida de su hábitat, el cual
se ha visto reducido en 78 por ciento en los últimos 30 años.

Fuente:  Universidad Iberoamericana - Ciudad de Méxic

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...