Aves rapaces diurnas de Colombia
Especímenes de falconiformes en colecciones biológicas e
introducción a su biogeografía
Este capítulo se pretende hacer un esbozo general del estado
de la diversidad de rapaces en Colombia bajo dos contextos específicos: su
presencia en las colecciones biológicas y su distribución a través de las
diferentes unidades geográficas (localidades de registro, departamentos,
provincias biogeográficas). Se han utilizado los datos de registros de
Falconiformes de colecciones nacionales e internacionales colectados en
diferentes puntos del país (Anexo 1), con el fin de explorar un poco más a
fondo la información sobre la avifauna colombiana contenida en instituciones
como museos, universidades y colecciones privadas.
En concordancia con lo anterior los datos de registros
ornitológicos correspondientes al orden Falconiformes, fueron obtenidos de las
colecciones biológicas del Museo de la Universidad de La Salle en Bogotá (USB),
Universidad del Valle (UV), Instituto de Ciencias Naturales (ICN), el Museo de
Historia Natural en Londres (ML) y varios museos de Estados Unidos (USA);
Colegio San José en
Medellín (CSJ), Universidad del Atlántico (UA), Museo de
Historia Natural de Popayán – Universidad del Cauca (MHNP), Colección Federico
Lehmann (MHNCL) y la Colección Federico Medem del Instituto Alexander von
Humboldt (IAvH). Todos los registros de las colecciones fueron incluidos, sin
embargo, se tuvo especial cuidado en detectar y corregir errores en la
clasificación taxonómica de las especies e inconsistencias en su ubicación
geográfica, tanto a escala departamental como municipal. La información
compilada fue depurada e integrada en una base de datos que comprende los
siguientes campos: colección de origen, familia, género, especie y subespecie,
fecha y lugar de colección (departamento, municipio y localidad), altura y
provincia biogeográfica.
La caracterización por «provincias biogeográficas » se logró
gracias a la articulación de los registros y el mapa de unidades biogeográficas
de Colombia (Hernández-Camacho et al. 1992) ubicando las localidades de
muestreo con información de departamento y municipio sobre el mapa. Estas
unidades biogeográficas fueron definidas por Hernández y colaboradores (en
Halffter 1992) bajo criterios fisionómicos de la vegetación, paisajes,
condiciones climáticas y los componentes mismos de la biota. A continuación se
nombran las provincias biogeográficas (con sus correspondientes códigos) sin
intención de caracterizarlas en detalle.
(I) Territorios insulares oceánicos caribeños. Archipiélago
de San Andrés y Providencia y cayos aledaños.
(II) Territorios insulares del pacífico. Isla de Malpelo y
Gorgona.
(III) Cinturón árido pericaribeño. Desde la alta Guajira
hasta la zona baja del río San Jorge y el valle del Cesar sin incluir la Sierra
Nevada de Santa Marta.
(IV) Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Incluyendo
los flancos norte y occidente de la Sierra.
(V) Chocó-Magdalena. Andén Pacífico (Va), Magdalena medio,
bajo río Cauca, alto San Jorge, alto Sinú, Catatumbo y Lebrija (Vb).
(VI) Orinoquia. Departamentos de Arauca, Casanare,
piedemonte del Meta y sabanas altas al sur del río Meta
(VII) Guayana. Sierra de La Macarena, oriente del río
Guaviare y departamentos de Guainía y Vaupés.
(VIII) Amazonia. Piedemontes del Caquetá y Putumayo y
departamento del Amazonas.
(IX) Norandina. Desde la serranía de Perijá a lo largo de
las tres cordilleras hacia el sur hasta el departamento de Nariño.
Una vez integrada la información en la base de datos de la
colección total, se procedió a explorar dicha información a través de
estadística descriptiva y cruces de variables (altura vs. taxa, número de
registros vs. provincias biogeográficas etc.).
Posteriormente se realizó un análisis para evaluar la
complementariedad de las colecciones, se realizaron comparaciones de similitud
utilizando el índice de complementariedad de Marczewski-Steinhaus (Colwell y
Coddington 1994), el cual relaciona las variables en estudio (taxa, localidad
etc.), compartidas y únicas por cada par de colecciones. Se determinó también
la representatividad de los géneros más abundantes, entendida como la relación
entre el número de géneros observados y el número de géneros reportados,
expresados en porcentaje basados en la literatura (Hilty y Brown 1986, AOU 2003).
Por último, se realizó un análisis de agrupamiento, basado
en la presencia o ausencia de los taxa, en las diferentes provincias
biogeográficas, para obtener agrupamientos de las bioregiones. Para ello, se
realizó una matriz de presencia/ausencia de la especies en las provincias
biogeográficas, según los datos de registros de colecciones y complementados
con las distribuciones de especies (Hilty y Brown 1986). Esta matriz se ingresó
al programa estadístico SPCS para obtener un dendrograma. Con el fin de darle
mayor consistencia a los datos y debido a que la región del Chocó-Magdalena es
demasiado amplia y heterogénea, se decidió separar esta provincia en dos
subregiones: Chocó (Va) que comprende toda la costa Pacífica hasta el alto San
Jorge y alto Sinú, y valle del Magdalena (Vb), que incluye el Magdalena medio,
Catatumbo y Lebrija.
Fuente: Aves rapaces diurnas de Colombia
COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA
César Márquez
Marc Bechard
Fernando Gast
Víctor Hugo Vanegas
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt