jueves, 11 de noviembre de 2021

La viruela aviar

 



La viruela aviar es una infección viral de transmisión relativamente lenta causada por un avipoxvirus y se encuentra en todo el mundo. Afecta a los pollos, pavos y otras aves domésticas. El virus puede sobrevivir en costras secas y por meses en locales contaminados bajo determinadas condiciones. Existen dos formas comunes de viruela aviar, conocidas como las formas seca y húmeda (o diftérica). La forma seca se caracteriza por la presencia de lesiones similares a costras en la piel, esta forma no es un diferencial para EEN y IAAP. En la forma húmeda, las lesiones se ven sobre las superficies mucosas, tales como la conjuntiva de los ojos, las fosas nasales, la mucosa oral y faríngea, y la mucosa de la tráquea. La forma húmeda es más grave clínicamente, ya que interfiere con la alimentación o la respiración y produce la muerte debido a la asfixia cuando se ve afectada la tráquea. Las pruebas de diagnóstico incluyen la histopatología, frotis de tejidos, aislamiento del virus y la reacción de la cadena de polimerasa (PCR).

Fuente:  Actualizado Junio 2011 · ©2011 Iowa State University · http://www.aphis.usda.gov/NVAP · NVAP@aphis.usda.gov · 301-851-3400

jueves, 16 de septiembre de 2021

Petrel Gigante del Sur o Común

 



Petrel Gigante del Sur o Común

Distribución

Sus colonias de reproducción se extienden desde el sur de Chile y el sudeste de Argentina hasta la Isla Heard en el Océano Índico y el continente antártico. En Argentina, se reproduce en colonias ubicadas en Isla Arce e Isla Gran Robredo, al norte del golfo San Jorge (Chubut) y también en Isla de los Estados e Isla Observatorio.

Dimensiones: Mide 95 cm de largo, y 210 cm de la punta de un ala a la otra (envergadura alar).

Peso en adultos: Llega a pesar hasta 5 Kg.

Características morfológicas

Su cuerpo es de color negro grisáceo, y se torna gris o blancuzco en la cabeza y el cuello, acentuándose con la edad. Su pico es color amarillento verdoso, con un tubo nasal muy pronunciado. Sus patas son grises. La hembra es de menor tamaño. Los juveniles son color castaño oscuro o negros.

Comportamiento general

Se lo observa solo o en grupos. Su presencia en la costa es frecuente con vientos fuertes. Es un excelente planeador, vuela en forma ondulada sobre las olas. A menudo se posa en la costa, donde camina de forma torpe con las alas desplegadas. Es común encontrarlo en colonias de mamíferos y aves marinas, donde se alimenta de animales muertos.

Alimentación

Es un ave predadora y carroñera. Se alimenta principalmente de calamar y restos de Pingüino de Magallanes, y en menor proporción de peces, langostinos y restos de mamíferos marinos. También se observó que consumen desechos de origen humano arrojados desde los barcos pesqueros. Durante la etapa reproductiva cada miembro de la pareja realiza viajes de alimentación de 7 días aproximadamente, a una distancia máxima de la colonia de 500 Km. En total, en un viaje de alimentación pueden recorrer 2500 Km.

Reproducción

Nidifica en colonias con características muy diferentes. En el Golfo San Jorge, los nidos se ubican sobre sustratos rocosos sin vegetación. En Isla de los Estados en cambio, los nidos se encuentran sobre turberas y pastos. En las colonias de Chubut, la puesta de los huevos ocurre a fines de octubre, y los pichones nacen a fines de diciembre. Cada pareja pone un huevo, y tanto el macho como la hembra se ocupan de su cuidado. Los adultos permanecen con el pichón dos semanas, momento a partir del cual los pichones comienzan a quedar solos mientras los padres se alimentan. Los pichones abandonan la colonia hacia fines de marzo.

Estado de Conservación

Estudios recientes indican que la población mundial del Petrel Gigante del Sur está disminuyendo en la mayoría de las colonias reproductivas, por lo cual la UICN lo ha categorizado en el año 2008 como Cercana a la amenaza (NT). La mortalidad de estas aves en pesquerías de palangre parece ser un factor importante a nivel mundial en la disminución del tamaño poblacional de esta especie. La disminución del tamaño de algunas colonias de elefantes y lobos marinos también podría estar afectando al Petrel Gigante del Sur a través de la reducción en la disponibilidad de alimento. Sin embargo, las colonias de Argentina han sufrido un aumento en su número en los últimos años. Actualmente la Argentina ha ratificado el compromiso multilateral e internacional a través del “Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles” (ACAP). Este acuerdo procura conservar los albatros y petreles mediante la coordinación de actividades internacionales a los fines de mitigar sus amenazas.


Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

sábado, 17 de julio de 2021

Guacamayas y pericos

 


La inmensa mayoría de los pericos no presentan dimorfismo sexual, esto es, los machos y las hembras son idénticos. En muy pocos casos los machos suelen ser un poco más grandes o presentan colores ligeramente diferentes, pero en general su plumaje y tamaños son iguales. La única excepción notable de dimorfismo sexual es una especie que durante mucho tiempo se pensó eran dos distintas; el perico eclectus (Eclectus roratus) originario de Nueva Guinea, Australia e Indonesia. En este caso la hembra tiene un plumaje de color rojo brillante y el macho es verde.

Sin embargo, si hay especies que tienen algunas diferencias visibles entre los sexos, por ejemplo los machos del perico de frente blanca (Amazona albifrons) y el perico yucateco (Amazona xantholora) tienen parches rojos en las alas y las hembras no. El macho del periquito catarina (Forpus cyanopygius) tiene un parche azul en las alas y rabadilla y la hembra no, y en los periquitos australianos, los machos tienen el cere encima del pico azul y en las hembras es de color carne.

Los pericos son generalmente monógamos y forman parejas estables año tras año. Se estima que las especies más grandes como guacamayas y algunas amazonas pudieran formar parejas de por vida.

Hay especies polígamas como el Kea y Kakapo de Nueva Zelanda.

El mantener una pareja constante año tras año es muy útil para los pericos por muchos motivos. Al ser una especie social, la pareja les brinda estabilidad y la posibilidad de aprender uno del otro. Se sabe que las parejas jóvenes tienen menor éxito en la reproducción que las parejas más viejas. Esto es porque aprenden a escoger mejor los sitios de anidación y son mejores padres. De hecho, las parejas jóvenes tardan algunos años en llegar a reproducirse por la falta de sitios de anidación que son ocupados rápidamente por las parejas viejas. Los pericos usualmente ocupan el mismo nido año tras año, y las parejas jóvenes tienen que esperar a que sea desocupado o posiblemente intentar sacar a los ocupantes.

La pareja se establece después de un cortejo corto y no muy elaborado. A diferencia de muchas otras aves los cortejos de los pericos se reducen a movimientos simples de inclinación de la cabeza, o mover la cabeza de arriba abajo, bajar las alas, aletear rápidamente, mover la cola, levantar la pata, dilatar las pupilas, etc. Algunas especies como las cacatúas levantan la cresta de la cabeza y otras abren las alas para mostrar parches de color brillante. Posiblemente el cortejo más espectacular de un perico lo realiza la cacatúa de palma que se cuelga de cabeza en una rama, abre las alas, levanta su cresta y sus cachetes sin plumas se enrojecen.

Los cortejos en la guacamaya verde (Ara militaris) consisten en caricias mutuas, pequeños picotazos en la cabeza, vuelos cortos de rama en rama, bailes y contoneos en los que hay contacto de sus cloacas y un acicalamiento que es básico en la estimulación y estrechamiento de lazos. Los cachetes de las guacamayas, que en buena parte están desprovistos de plumas, llegan a enrojecerse. Como parte del cortejo los pericos realizan la llamada alimentación de cortejo que consiste en que el macho alimenta comida regurgitada en el pico de la hembra de la misma manera en la que las hembras alimentan a sus pollos.

Después de cortejos cortos o nulos, los pericos pueden poner de uno a ocho huevos, pero generalmente ponen dos a cuatro huevos.

Dado que la mayoría de los pericos anida en cavidades, sus huevos son blancos, esto es debido a que no requieren de colores crípticos para ser usados como camuflaje. En general las especies más pequeñas ponen mayor cantidad de huevos que las especies más grandes, y así, especies como el periquito de frente naranja (Aratinga canicularis) pone hasta cinco huevos y la guacamaya verde (Ara militaris) hasta tres huevos

Las épocas reproductivas de los pericos generalmente son a finales del invierno hasta principios de la primavera, En especies como la guacamaya verde (Ara militaris) se ha visto que los preparativos de la época reproductiva comienza desde noviembre, terminando a principios de junio del siguiente año que es en la que los volantones (aves juveniles que comienzan a volar) abandonan el nido por sí mismos.

De manera general la hembra es la que incuba mientras que el macho la alimenta regurgitándole comida en el pico, sin embargo, existen especies en las que los machos también ayudan en la incubación. La incubación varía de 17 a 28 días, siendo más corta para especies pequeñas que para grandes. En las guacamayas el periodo de incubación llega a durar hasta cinco semanas.

Fuente: Guacamayas.pdf

jueves, 4 de marzo de 2021

Arlequín plateado.

 




Arlequín plateado.

El hecho de que dos aves potencien esta gran diversidad de fenotipos, crea una gran expectativa en cada temporada de reproducción. Aún permite para los más curiosos que tengan algunos conocimientos de genética, hacer cruces con ol objetivo de introducir el patrón arlequín plateado en otros colores y/o el patrón “white eyed”.

Desde 1992 hasta hoy, se ha hecho mucho trabajo en el sentido de preservar esta mutación.

Cuando vi estos animales por primera vez, quedé impresionado. En 2004 adquirí mi primera pareja de arlequín plateado.

En 2006 coloqué a la hembra de arlequín plateado con un macho “opal white eyed” porque sabía que del cruce entre un arlequín plateado y un “white eyed” existe un 50 % de probabilidades de que las crías nazcan arlequín plateados y el otro 50 % serían “white eyed”

Opté por no dejarla con el macho de arlequín platado porque no me pareció estar suficientemente desarrollado ni activo. El riesgo de no obtener huevos fértiles, me pareció demasiado grande.

La hembra hizo dos posturas. En la primera puso 3 huevos y 4 en la segunda.

Después de 28 días de incubación de los tres primeros huevos nacieron dos pollos. Uno arlequín plateado oscuro (“dark silver pied”) -segunda foto de la página 16- y el otro “white-eyed” -tercera foto de la página 16-, ambos portadores de opal.

De la segunda postura nacieron 3 pollos, todos ellos”white-eyed” portadores de opal, dos hembras y un macho.

Con este cruzamiento introduje nuevos genes dentro de mi línea de arlequines plateados.

Este año 2007 espero que todo vaya mejor, ya que el macho de arlequín plateado ya con tres años de edad y con el plumaje completamente formado, está muy activo. Las hembras hicieron su primera postura y los primeros cuatro huevos fueron colocados en la incubadora el 3 de mayo.

Al octavo día de incubación con gran satisfacción pude comprobar que todos lo huevos estaban fértiles y los embriones se desarrollaban normalmente. Al vigésimo quinto día hice una segunda comprobación y, lamentablemetne, dos de los embriones estaban muertos. El día 30 de mayo, con gran alegría, pude ver como nacían las dos primeras crías de pavo real arlequín plateado.

Los cuidados que se deben tener con estos animales, a mi entender, son los mismos que con cualquier otro pavo real: higiene, instalaciones adecuadas, una alimentación rica y equilibrada, aplicar un programa de profilaxia veterinaria.

Todo esto, sin duda, nos ayudadrá a mantener unos animales saludables, pudiendo esperar de ellos aquello que deseamos, como es, por ejemplo, un plumaje limpio y brillante, huevos fértiles y pollos vigorosos, es decir todo lo que un criador necesita, para poder disfrutar de sus aves.

Fuente: Trad.: Ricardo Sobrino

Aviornis Internacional - Febrero 2008 - nº 97 - pág. 16

miércoles, 17 de febrero de 2021

Albatros Ceja Negra - especie en peligro-



 










Albatros Ceja Negra

Thalassarche melanophrys

Distribución

Habita los océanos meridionales, desde el trópico de Capricornio hasta los 60° de latitud Sur. Se reproduce en islas subantárticas. Las colonias más cercanas a la costa Argentina se encuentran en la Isla de los Estados e Islas Malvinas. Más del 95% de la población mundial nidifica en estas colonias.

Dimensiones

Mide 85 cm de largo y 250 cm del extremo de un ala a la otra (envergadura alar).

Peso Llega a pesar hasta 3,8 Kg.

Características morfológicas

Es un ave robusta de color blanco, con la parte superior de las alas y el dorso negros. Posee una ceja negra muy llamativa. El pico es amarillo, con la punta rosada. Sus patas son de color gris azulado.

Comportamiento general

Se lo observa en grandes bandadas en mar abierto, lejos de la costa. Planea con las alas extendidas en forma recta. Puede recorrer grandes distancias y pasar mucho tiempo en vuelo sin posarse en el agua. Se lo puede ver volando cerca de la costa cuando el viento supera los 30 km/h. Suele seguir a los buques pesqueros durante días. Junto con la Gaviota Cocinera es la especie más común en asociación con los barcos pesqueros.

Solamente está en tierra durante el periodo reproductivo.

Alimentación

Sus presas son calamares, crustáceos y peces. A veces sumerge la cabeza y parte del cuerpo en el aguapara pera seguirlas. Suele alimentarse junto con pardelas, gaviotas cocineras y mamíferos marinos.

Reproducción

Estas aves permanecen en las colonias de reproducción entre los meses de septiembre y abril. Hastadiciembre, ambos miembros de la pareja incuban los huevos. Los pichones aprenden a volar en el mes de mayo. Es la única especie de albatros que se reproduce anualmente, poniendo un huevo por año.

Estado de Conservación

Esta especie ha sido categorizada por la UICN en el año 2008 como En peligro (EN), debido a la velocidad con que sus poblaciones están disminuyendo. En las Islas Georgias del Sur han disminuido un 4% anual en los últimos 30 años, mientras que en las Islas Malvinas las poblaciones han caído un 20% en los últimos 5 años. La amenaza más importante para la especie es la mortalidad incidental en pesquerías de palangre. Actualmente la Argentina ha ratificado el compromiso multilateral e internacional a través del “Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles” (ACAP) que procura conservar estas especies mediante la coordinación de actividades internacionales a los fines de mitigar sus amenazas.

Fuente: Fundación Patagonia Natural


LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...