Aves rapaces diurnas de Colombia
Más recientemente, Thiollay (1991) analizó la distribución
altitudinal y el estado de conservación de las rapaces en Nariño, al igual que
Salaman (1993) quien estudió la comunidad de rapaces de este mismo
departamento, aportando nueva información sobre algunas especies endémicas o
muy poco conocidas como Micrastur plumbeus y M. ruficollis (Salaman 1996). Por
otro lado, Álvarez-López y Kattan (1995) analizan el estado de conservación de
las rapaces del valle medio del Cauca, dando cuenta de la extinción local de
seis de ellas. A finales de esa década, Strewe (1999) escribió algunas
observaciones sobre la distribución y anidación del águila real de montaña
(Oroaetus isidori) en Nariño.
En cuanto al registro sistemático de aves rapaces
migratorias en Colombia se ha realizado el monitoreo de las mismas en varias
localidades de Antioquia desde mediados de los 90 (Márquez 1997 y Bechard et
al, 1998) hasta la fecha (Colorado 2005), arrojando como dato importante el
registro visual de una nueva especie para Colombia: Buteo jamaicensis (Castaño
y Colorado 2002), la cual sin embargo no se incluye en este libro por falta de
evidencias físicas que respalden dicho hallazgo.
Igualmente, Bechard y Márquez (2000) estudiaron la
mortalidad de águilas pescadoras en granjas píscicolas de Colombia alzando una
voz de alarma sobre el impacto de dicha actividad sobre las poblaciones de esta
especie, a lo cual siguió un estudio regional en el ámbito latinoamericano
(López-Arévalo et al 2003) el cual arrojó como resultado que Colombia es el
país donde se elimina el mayor número de águilas pescadoras para evitar las
pérdidas ocasionadas por esta ave en las granjas piscícolas. Actualmente se
estudian los métodos para proteger los estanques piscícolas de las águilas
pescadoras para evitar que esta especie sea aniquilada por los piscicultores.
En lo corrido de este siglo, se ha realizado el inventario y
caracterización de la comunidad de aves rapaces en el valle del Cauca (Márquez
2000), al igual que la rehabilitación, liberación y monitoreo vía satélite de
dos águilas harpías, lo cual ha quedado consignado en el video «Manso y Sinú
otra oportunidad para el águila arpía» (Humboldt 2003). Adicionalmente se ha
elaborado un manual para el manejo de rapaces en cautiverio (Márquez 2001) y
otro para el manejo del águila de páramo (Geranoaetus melanoleucus) (Márquez
2004).
Con todo lo anterior, la investigación y literatura
existente sobre las aves rapaces de Colombia es muy poca, y existen aún grandes
vacíos de información básica sobre su biología y ecología. Para citar algunos
ejemplos, la biología y comportamiento reproductivo de los halcones de selva
(Micrastur plumbeus, M. gilvicollis, M. mirandollei y M. bucleyi) es
prácticamente desconocida al igual que la de algunos gavilanes del género
Accipiter (A. poliogaster, A. collaris, A. ventralis). Desde esta perspectiva,
el conocimiento de este segmento de la avifauna colombiana se encuentra en
proceso de gestación, y que decir de la información existente sobre el estado
de conservación de las poblaciones o comunidades de aves rapaces.
El presente libro se compone de cinco capítulos, en el
primero de ellos se hace un repaso general de la evolución y sistemática de las
diferentes familias de aves rapaces, se revisan sus registros fósiles, las
diferentes tentativas de clasificación que se han hecho para el orden
Falconiformes y se dan algunos indicios de la historia, relaciones evolutivas y
ancestros de las aves rapaces colombianas. En el segundo capítulo, se presenta
una revisión de los especimenes de Falconiformes en colecciones biológicas de
Colombia y el mundo y se analiza si el material presente en ellas es un reflejo
de la diversidad de rapaces de Colombia, si los esfuerzos de colecta para las
diferentes regiones del país son homogéneos y qué zonas de nuestra geografía
son las que requieren de mayor esfuerzo por parte de los investigadores para
llenar los vacíos de información actuales. Igualmente, a partir de los datos
existentes se realiza una breve introducción a la biogeografía de las rapaces
colombianas, se analizan sus preferencias de hábitat y sus rangos
altitudinales.
En el capítulo tercero, concerniente a la conservación se
destaca la alta diversidad de aves rapaces en Colombia tanto a escala regional
como global, se resaltan las especies que actualmente sufren algún grado de
amenaza y se analizan los principales tensores que están afectando y
disminuyendo las poblaciones de rapaces (perdida de hábitat, cacería,
pesticidas, etc). Además se hace un llamado de atención acerca de la ausencia
de información básica necesaria para emprender acciones de conservación o
manejo en este grupo. También se muestra el potencial de las aves rapaces como
especies bandera para la conservación y por último se da un ejemplo de análisis
de vulnerabilidad para el águila arpía a partir de SIG para denotar cómo las
grandes águilas de selva con grandes rangos de acción y bajas densidades
poblacionales, son extremadamente sensibles a la pérdida o alteración de su
hábitat.
Fuente: Aves rapaces diurnas de Colombia
COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA
César Márquez
Marc Bechard
Fernando Gast
Víctor Hugo Vanegas
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt
© Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt
2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario