martes, 20 de agosto de 2013

Libro Rojo de Aves de Colombia


Libro Rojo de Aves de Colombia
Generación: La duración de una generación es la edad promedio de los individuos padres en una población. Por tanto la duración de la generación refleja la tasa de renovación de los individuos reproductores de una población.
Es mayor que la edad de la primera reproducción y menor que la edad del individuo reproductor más viejo. Cuando la duración de la generación cambia bajo amenazas, debe utilizarse el valor previo al problema, es decir la duración más natural.
Reducción (Criterio A): Se refiera a una disminución en el número de individuos maduros de por lo menos la cantidad (%) definida por el criterio en el periodo de tiempo (años) especificado, aunque la disminución no continúe necesariamente después. Una reducción no debería interpretarse como parte de una fluctuación natural a menos que haya evidencia firme para ello. La fase descendente de una fluctuación natural normalmente no se considerará como reducción.
Disminución continua (Criterios B y C): Es una disminución reciente, actual o proyectada en el futuro (que puede ser ininterrumpida, irregular o esporádica), la cual es proclive a continuar a menos que se tomen las medidas correctoras pertinentes. Normalmente, las fluctuaciones no son consideradas como disminuciones continuas, pero una disminución observada no debería ser considerada como una fluctuación a menos que exista evidencia para ello.
Fluctuación extrema (Criterios B y C): Puede decirse que fluctuaciones extremas ocurren en ciertos taxones cuando el tamaño de la población o el área de distribución varía de forma amplia, rápida y frecuente; típicamente con una variación mayor de un orden de magnitud (es decir, un incremento o decrecimiento de diez veces).
Severamente fragmentadas (Criterio B): Se refiere a aquella situación en la que los riesgos de extinción del taxón aumentan debido a que la mayoría de los individuos se encuentran en subpoblaciones pequeñas y relativamente aisladas (en ciertas circunstancias esto se puede inferir a partir de información sobre el hábitat). Estas pequeñas subpoblaciones pueden extinguirse con una probabilidad reducida de recolonización.
Extensión de presencia (Criterios A y B): Area (en km2) contenida dentro de los límites continuos e imaginarios más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que un taxón se halla presente, excluyendo los casos de individuos deambulantes.
Esta medida puede excluir a las discontinuidades o disyunciones en las distribuciones generales de los taxones (por ejemplo grandes áreas de hábitat obviamente inadecuado). La extensión de presencia puede ser medida frecuentemente por un polígono convexo mínimo (el polígono de menor superficie que contenga todos los lugares de presencia, pero que ninguno de sus ángulos internos exceda los 180 grados).
Area de ocupación (Criterios A, B y C): Se define como el área dentro de la extensión de presencia, efectivamente ocupada por el taxón, excluyendo los casos de actividades asociadas al deambular. La medida refleja el hecho de que un taxón comúnmente no aparecerá en todo el área de su extensión de presencia, ya que puede contener hábitats no ocupados o inadecuados. En algunos casos, el área de ocupación es el área más pequeña esencial para la supervivencia de las poblaciones existentes de un taxón, cualquiera que sea su etapa de desarrollo (por ejemplo los lugares de nidificación colonial irremplazables, los sitios de alimentación cruciales para los taxones migratorios). El tamaño del área de ocupación será una función de la escala en que se mida, y debe darse a una escala apropiada para los aspectos relevantes del taxón, la naturaleza de las amenazadas y la información disponible. Para evitar inconsistencias y sesgos en la evaluación debido a la estimación aplicando un factor de corrección de escala. Es difícil dar un método estricto de cómo llevar a cabo la estandarización, ya que los diferentes tipos de taxones tienen diferentes relaciones de escala - área.
Localidad (Criterios B y D): Se define como un área geográfica o ecológica distintiva en la cual un solo acontecimiento amenazante puede afectar rápidamente a todos los individuos del taxón presente. El tamaño de una localidad depende del área cubierta por la amenaza y puede incluir parte de una o muchas subpoblaciones del taxón. Cuando una especie es amenazada por mas de un factor, la localidad debería ser definida en base a la amenaza potencial mas seria.
APLICACIÓN DE LAS CATEGORIAS DE LA UICN A LA
AVIFAUNA COLOMBIANA
Para el análisis del riesgo de extinción de cada especie evaluada se hizo un análisis utilizando un Sistema de Información Geográfico (SIG). De esta manera se generó información a escala nacional sobre su extensión de presencia, área de ocupación actual y área de ocupación original. Esto se hizo utilizando un modelo simple de superposición de capas o temas bases. El proceso se realizó a partir de tres coberturas temáticas básicas a escala nacional: un modelo digital de elevación del terreno, con una precisión de 1 km (USGS 1998); un mapa general de ecosistemas de Colombia a escala
1:1’500.000 (Etter 1998) y un mapa de ecosistemas originales la región andina colombiana a escala 1:1’500.000 (Etter et al. 1999). Adicionalmente, para los análisis de especies de la Sierra Nevada de Santa Marta se utilizó el mapa de comunidades vegetales de la Sierra Nevada de Santa Marta, a escala 1:500.000 (Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta 1998).
Estos análisis involucraron diferentes conversiones entre formatos raster y vector, así como operaciones básicas de calculo de áreas, intersecciones, transformaciones y reclasificación de temas; estos fueron adelantados utilizando Arcview 3.2 (ESRI 1996). La metodología base siguió varios pasos para los cuales se utilizó información publicada e inédita sobre la distribución geográfica (incluyendo registros en colecciones biológicas y observaciones fidedignas) y requerimientos ecológicos de la especie, compilados en su respectiva ficha (Figura 2).
El primer paso consistió en delimitar un polígono de extensión de presencia con base en la información sobre la distribución de la especie. Como norma para la definición de los límites del polígono usamos un criterio de continuidad de hábitat para aquellos casos en que la información sobre los límites de la distribución de la especie era ambigua. Según este criterio se incluyó el polígono completo de un ecosistema en que ha sido registrada la especie hasta el punto en que este polígono es interrumpido por una barrera geográfica o es reemplazado por un ecosistema no utilizado por la especie. Con base en este polígono de extensión de presencia se estimó el área de la extensión de presencia de la especie en el país. En el segundo paso se intersectó la extensión de presencia con el mapa de ecosistemas originales de la región andina o el mapa general de ecosistemas de Colombia. Dentro del área de intersección se seleccionaron los ecosistemas utilizados por cada especie. Una vez seleccionados los ecosistemas se calculó la extensión de cada uno de los ecosistemas dentro del rango de altitud utilizado por la especie. Con estos datos se midió el área de ocupación original de la especie.
En el tercer paso se intersectó la extensión de presencia con el mapa general de ecosistemas de Colombia para obtener la extensión de cada uno de los ecosistemas actuales utilizados por la especie (incluyendo tanto ecosistemas naturales como antrópicos). Con esta información se estimó la extensión actual de cada uno de los ecosistemas dentro del rango de altitud apropiado. Finalmente se procedió a calcular el área y porcentaje de ecosistemas remanentes y perdidos.

Fuente: Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia . Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...