sábado, 26 de abril de 2014

El Perico Esmeralda Nombre científico: Forpus coelestis.


El Perico Esmeralda
Nombre científico: Forpus coelestis.
El perico esmeralda, también conocido en nuestro medio como “esmeraldita”, es uno de los pericos más comunes en las tiendas de aves de nuestra ciudad, esto se debe principalmente a su tamaño, su rusticidad y su enorme belleza, características que lo colocan como una de las mascotas preferidas por los amantes de las aves.
La distribución natural de este perico abarca desde el oeste de Ecuador hasta el noroeste del Perú (La Libertad), en nuestro país esta ave es bastante común en su área de distribución, razón por la cual las aves comercializadas proceden en su mayoría de la extracción de la naturaleza y no de la cría en cautiverio.
Las esmeralditas adultas alcanzan un tamaño entre 12 a 13 cm. y pesan alrededor 30 gramos. Pueden llegar a a vivir, si les proporcionamos buenas condiciones, alrededor de diez años. El dimorfismo sexual es evidente, el macho es de un ligero verde plateado con una pincelada azul en el área situada detrás de los ojos. La parte inferior de la espalda, y las plumas cobertoras del ala aparecen coloreadas de un azul cobalto brillante.
En el caso de las hembras, la mancha azul que aparece detrás del ojo es de bastante menor tamaño e intensidad, y el obispillo es ligeramente azulado. El pico es blanco grisáceo, los ojos castaños y las patas de una tonalidad parda.
Los juveniles son de una coloración más oscura que los adultos.
Esta especie fue criada por primera vez en el Perú por R. F. Losky en 1938, en nuestro medio esta ave tiene la reputación de ser muy difícil de criar debido a que mayormente contamos con animales silvestres capturados. Sin embargo, en otros países se cuenta con mucha experiencia en el tema.
El periodo de cría comienza en abril (coincide con la temporada posterior a las lluvias caracterizado por la abundancia de vegetación y alimento), etapa en la cual hay que incrementar la provisión de alimento para estimular el instinto de reproducción. La hembra depositará de 4 a 6 huevos, aunque se reporta casos de esmeralditas que han llegado a poner hasta 10 huevos fértiles. La incubación corre a cargo de la hembra, el macho también colabora en lograr la nidada pasando mucho tiempo en el nido y durmiendo dentro de él durante la noche, para proporcionarles calor y seguridad a las crías. En el caso de que la puesta no eclosione, la hembra abandonará los huevos y realizará otra puesta 7 ó 10 días después.
La incubación comprende un periodo de 21 días, aunque es difícil determinar el día que se dio inicio a la incubación para estimar la fecha de eclosión. Los polluelos nacen ciegos y cubiertos solo por un plumón blanco que pierden al poco tiempo. A los 10 días comienzan a abrirse los cañones, a los 12 días abren los ojos, y a los 20 días estarán emplumados y listos para poder identificar visualmente su sexo. En un periodo de 4 a 6 semanas abandonarán el nido y una semana después ya están comiendo solos.
El anillado se puede realizar entre los 8 a 11 días de edad empleando un anillo de 4.0 milímetros de diámetro. Es recomendable oscurecer el color del anillo para hacerlo menos evidente y disminuir las posibilidades que los padres dañen al polluelo al intentar retirar el cuerpo extraño.
Debemos de ser muy cuidadosos con esta especie en lo que se refiere al contacto entre padres e hijos, ya que algunos progenitores pueden desarrollar un comportamiento violento contra los pichones, por lo que siempre debemos de estar atentos a cualquier muestra de agresión para separarlos. Las crías deben ser trasladadas a otra jaula en el momento en que observemos que ya comen por si mismas ya que en muchos casos son atacados por los padres para que se “vayan” puesto que quieren iniciar otra postura.
Fuente: El Perico Esmeralda
Nombre científico: Forpus coelestis.
Ing. Cesar Ortiz Zevallos

Socio A.P.O. Nª 068

viernes, 18 de abril de 2014

Aves Marinas y Playeras - Chorlito Doble Collar Charadrius falklandicus



Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Chorlito Doble Collar
Charadrius falklandicus
Distribución
Es una especie endémica de América del Sur. Habita en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Río Negro, Chubut, Santa Cruz e Islas Malvinas. En invierno migra por el Pacífico y el Atlántico, llega hasta el centro y norte de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.
Dimensiones
Mide 16 cm aproximadamente.
Peso
Su peso es de 60 g.
Características morfológicas
Es un ave pequeña, de pico negro corto y patas negras. El dorso es color pardo y su frente blanca. Tiene dos bandas pectorales pardo-grisáceas (de ahí su nombre: “doble collar”) a veces incompletas. La cola es negruzca con las plumas externas blancas.
Comportamiento general
Es un ave fácil de observar en costas de mar, lagunas y bañados, pero no se la suele ver dentro del agua.
Es confiado, y se desplaza por medio de carreritas cortas. A pesar de tener un vuelo muy ágil, ante el peligro se desplaza corriendo. En otoño e invierno se lo observa en bandadas de cientos de individuos.
Alimentación
Se alimenta de invertebrados tales como insectos, crustáceos y gusanos marinos, que encuentra en las zonas costeras donde habita. Mientras se alimenta alterna carreritas con picoteos en superficie, deteniéndose bruscamente.
Reproducción
Nidifica en primavera desde Córdoba y Buenos Aires a Tierra del Fuego e Islas Malvinas. En estos momentos suele vérselo en parejas. Se reproduce en pastizales húmedos y costas de lagunas, ríos y arroyos, excavando un pozo poco profundo donde pone tres huevos oliváceos con pintitas castañas.
Estado de Conservación
La UICN ubica a esta especie, en el año 2008, dentro de la categoría Preocupación menor (LC) debido a que no se han observado cambios importantes en su distribución y tamaño poblacional.
 Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural 

jueves, 10 de abril de 2014

LA MIGRACIÓN DE AVES SEXO Y EDAD DE LAS AVES


LA MIGRACIÓN DE AVES
SEXO Y EDAD DE LAS AVES
En poblaciones de la misma especie el número total de individuos que migran dependen en gran medida de la ubicación de las zonas de cría, de la edad y en algunas especies del sexo.
Las poblaciones con áreas de cría más septentrionales suelen migrar antes que las ubicadas en áreas más meridionales, incluso existen especies que sólo migran las poblaciones con distribución más norteña.
En poblaciones de la misma especie aparece una migración realizada sólo por los jóvenes mientras los adultos permanecen todo el año en las mismas zonas (especies sedentarias) caso del buitre común (Gyps fulvus), siendo corriente que los jóvenes se desplacen a mayor distancia que los adultos, como los alcatraces (Sula bassama) jóvenes e inmaturos nacidos en Escocia, suelen trasladarse en mayor número a la costa oeste africana, desde Mauritania hasta el Estrecho de Gibraltar, los adultos utilizan mayoritariamente el Golfo de Vizcaya y el Canal de la Mancha.
La mayoría de los jóvenes suelen iniciar el viaje migratorio hacia sus cuarteles de invernada antes que los adultos, formando el grueso inicial de la migración posnupcial, observando algunos jóvenes tardíos, migrando con los adultos como los alimoches, pero especies como el cuco (Cuculus canorus) y algunos alcaudones (Lanius sp.) los primeros que migran son los adultos.
En la migración prenupcial son los adultos los que inician el viaje en primer lugar, siendo los jóvenes no reproductivos los que se pondrán en marcha mucho más tarde, incluso algunos lo hacen parcial o no lo inician, caso de las cigüeñas blancas jóvenes (Ciconia ciconia). Este hecho es explicado por algunos autores como una incompleta maduración de las gónadas en los inmaturos.
El pinzón vulgar (Fringilla coelebs ) que habita en Escandinavia, norte de Alemania y Escocia, las hembras y jóvenes suelen migrar juntos mientras que los machos permanecen en las áreas de cría. Además se observa que en los grupos migradores existe un predominio por parte de los machos y en otros por hembras y jóvenes.
También en la migración prenupcial suele ser común que los machos empiecen el viaje migratorio antes que las hembras, posiblemente este hecho esté relacionado con la ocupación de los mejores territorios de cría, caso de los ruiseñores ( Luscinia megarhynchos), collalbas (Oenanthe sp. ) y los aguiluchos (Circus sp.).
¿POR QUÉ MIGRAN LAS AVES?
Esta ha sido la pregunta que durante mucho tiempo se han hecho los científicos, intentando descifrar las múltiples variables que circulan alrededor de la migración. Hoy día parece estar claro, pero ….
La migración es un fenómeno instintivo, donde se producen unos mecanismos neurofisiológicos adquiridos por un largo proceso de selección natural, que se transmiten hereditariamente. Estos mecanismos son estimulados por factores externos, principalmente por el fotoperiodo (relación entre el número de horas diurnas y nocturnas) que provocan una estimulación de la glándula hipofisaria que segrega unas hormonas (gonadotropinas) que junto con otras actúan sobre el metabolismo de las grasas y el proceso de muda. Este proceso es determinado para cada especie en cada lugar geográfico.
Ello provoca que las aves consuman gran cantidad de alimento en poco tiempo, siendo fácilmente asimilado en forma de grasa bajo la piel y alrededor del intestino, duplicando el peso corporal en algunas aves. La grasa que es consumida en los largos desplazamientos por los músculos voladores, es reemplazada rápidamente en las paradas intermedias que realizan durante el trayecto. Se ha comprobado una relación entre el acumuló de grasa y la envergadura de la migración. Así las aves sedentarias acumulan entre un 10 - 20 % de su peso total, las aves migradoras de cortos recorridos acumulan un 20 -30 % y las grandes migradoras acumulan 50 - 60 % de grasa de su peso total.
Los desplazamientos de las aves de sus áreas de cría a las de invernada, está motivada por la escasez de alimento de forma drástica o pausada, unido en la mayoría de ocasiones a una disminución de las temperaturas, hecho que provoca la desaparición de insectos y pequeños invertebrados por el frío, así como la desaparición de semillas, granos y plantas por las nieves, que las ocultan.
Algunas aves insectívoras como el mosquitero común (Phylloscopus collybita) y las Golondrinas cuando la temperatura en las zonas de invernada alcanza los 15º C empiezan la migración prenupcial, debido más que nada, a la relación existente entre el aumento de temperatura y la aparición de insectos, alimento de estas aves.
La producción de alimento varia a lo largo del año, con abundancias en unas épocas y escasez en otras, pero siempre son complementarias entre las áreas de cría y las de invernada. Las aves complementan los viajes entre las dos áreas para tener un aprovechamiento óptimo de los recursos alimenticios.
Existen especies que permanecen en el área de cría hasta que un cambio brusco de temperatura o la aparición de fuerte lluvias desencadenan repentinamente el viaje. De igual forma otras aves empiezan el viaje mucho antes que el alimento escasea.
Fuente: LA MIGRACIÓN DE AVES
Grup d'Estudis i Protecció de les Rapaces (G.E.R.)
JOSE V. BORT CUBERO J. LLUIS BORT CUBERO

jueves, 3 de abril de 2014

Aves Marinas y Playeras - Chorlo Cabezón

   

Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Chorlo Cabezón
Distribución
Se reproduce en la Patagonia y el oeste de América del Sur desde Argentina hasta
Ecuador. Entre abril y septiembre migra al norte de Argentina y Uruguay.
Dimensiones
Mide 25 cm aproximadamente.
Peso
Pesa aproximadamente 140 g.
Características morfológicas
Es un ave pequeña de color grisáceo. El dorso está manchado de negro y pardo, posee una mancha negra en el abdomen. Su garganta es rojiza. Presenta una línea negra a la altura del ojo. El pico es largo y negro.
Comportamiento general
Se lo observa solo o en bandadas pequeñas. Es muy confiado. Se lo encuentra en terrenos abiertos y áridos, áreas de monte bajo o pastizales, y costados de los caminos. No está asociado a ambientes acuáticos. Suele posarse en terraplenes.
Su vuelo es veloz. Al volar, emite dos o tres silbidos muy característicos.
Alimentación
Se alimenta de escarabajos, arañas, langostas, lombrices y larvas.
Reproducción
Su nido es una excavación poco profunda en el suelo. Pone tres huevos pardos con motas negras. Los pichones abandonan el nido luego de la eclosión.
Estado de Conservación
Debido a que no se han observado cambios importantes en su población, esta especie ha sido categorizada por la UICN en el año 2008 como de Preocupación menor (LC).
Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...