domingo, 7 de diciembre de 2014

Aves Marinas y Playeras Becasa de Mar


Aves Marinas y Playeras
Becasa de Mar

Distribución
Posee una amplia distribución, ya que migra grandes distancias. Se reproduce en Alaska y Canadá, y entre septiembre y marzo migra hacia Tierra del Fuego. Algunas aves no reproductoras suelen quedarse todo el año en la Patagonia. Se la observa en playas abiertas y fangosas en costas marinas y a orillas de lagos, lagunas y charcos.
Dimensiones
La longitud entre la cabeza y la cola varía entre los 33 y 42 cm.
Peso en adultos
Pesa entre 196 y 358 g.
Características morfológicas
Es un chorlo grande con pico largo, delgado y levemente curvado hacia arriba, de color rojizo en la base y punta negra. Sus patas largas, grises o de color azul grisáceo, le permiten alimentarse en aguas someras.
En vuelo son visibles su rabadilla (banda en la zona superior de la cola) y banda alar color blancas.
Las cejas y la parte inferior del cuerpo son blancas.
Comportamiento general
Es un ave tímida. Comúnmente se la encuentra junto con grandes bandadas de chorlos rojizos. Suele observársela nadando. Cuando levanta vuelo emite un silbido característico.
Alimentación
Se alimenta de insectos, gusanos, crustáceos y moluscos mientras camina a orillas del agua y hurga la arena con su pico.
Reproducción
Nidifica en Alaska y Canadá en la tundra Ártica. Anida en zonas húmedas, pantanosas, cerca de aguas abiertas y en estuarios.
Estado de Conservación
La UICN ha categorizado a esta especie en el año 2008, dentro de la categoría
Preocupación menor (LC) ya que posee un amplio rango de distribución y su tamaño poblacional no ha sufrido grandes cambios.
Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

miércoles, 29 de octubre de 2014

Playerito Trinador Numenius phaeopus


Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Playerito Trinador
Numenius phaeopus
Distribución
Es un ave migradora que se reproduce en Alaska y el
Norte de Canadá. Se desplaza a la Patagonia entre septiembre y marzo.
Dimensiones
Mide aproximadamente unos 43 cm.
Peso
Los adultos pesan entre 310 y 490 g.
Características morfológicas
Es un chorlo grande. Tiene el pico muy largo y curvado hacia abajo. El dorso del cuerpo es de color pardo grisáceo con manchas y estrías de color crema pálido. La parte ventral es blanquecina con estrías grises en el cuello y el pecho. Tiene unas largas cejas pálidas. Las patas son grisáceas.
Comportamiento general
Es común observarlo solo o en pequeñas bandadas, en el borde de las playas u otros cuerpos de agua.
Todas las aves de la bandada despegan juntas y vuelan en grupos compactos. Emite un fuerte pero breve silbido musical.
Alimentación
Se alimenta hurgando con el largo pico en la playa, de pequeños moluscos, crustáceos o gusanos marinos.
Reproducción
Se reproduce en el Hemisferio Norte. Construye nidos poco profundos sobre el suelo y ocasionalmente los acondicionan con hojas. Pone entre 2 y 5 huevos de color verde azulados.
Estado de Conservación
La UICN ubica a esta especie, en el año 2008, dentro de la categoría Preocupación menor (LC) ya que posee un amplio rango de distribución y su tamaño poblacional no ha sufrido grandes cambios.
Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

jueves, 25 de septiembre de 2014

Playero Rabadilla Blanca Calidris fuscicollis


Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Playero Rabadilla Blanca
Calidris fuscicollis
Distribución
Es un migrador de largo alcance, realiza vuelos de hasta 4000 km sobre el Atlántico sin detenerse. Se lo observa entre fines de agosto y abril en Uruguay y Argentina hasta Tierra del fuego. Se lo encuentra en una gran variedad de hábitats, incluyendo playas marinas, pastizales inundados, charcas y lagunas.
Dimensiones
Mide de 15 a 18 cm.
Peso
Su peso promedio es de 36 g.
Características morfológicas
Es pequeño, tiene una banda blanca sobre las plumas de la cola (rabadilla) visible durante el vuelo. Su dorso es pardo con el pecho estriado y el vientre blanco. El pico y las patas son negros y sus alas son muy largas.
Comportamiento general
Es muy activo, camina y picotea casi constantemente en el barro. Forma grandes bandadas, a menudo junto a otros chorlos.
Alimentación
Se alimenta de gusanos marinos y pequeños caracoles y crustáceos.
Reproducción
Nidifica en la tundra Ártica. Los machos son poligínicos, es decir, copulan con varias hembras. Las hembras abandonan los sitios de reproducción luego de la puesta de huevos.
Estado de Conservación
Debido a que no se han observado cambios importantes en el tamaño poblacional de esta especie, la UICN incluye al Playero de Rabadilla Blanca dentro de la categoría Preocupación menor (LC) en el año 2008.
Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

domingo, 10 de agosto de 2014

Aves Marinas y Playeras - Playero Rojizo


Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Playero Rojizo
Distribución
Existen varias subespecies, todas migradoras de larga distancia. La subespecie Calidris canutus rufa se observa a lo largo de toda América durante los movimientos migratorios, desde la tundra de América del Norte, donde se reproduce, hasta Tierra del Fuego.
Dimensiones
Mide entre 23 y 25 cm aproximadamente.
Peso
Pesa aproximadamente 135 g.
Características morfológicas
Su aspecto es robusto. Su pico es recto y negro. El cuello y las patas son relativamente cortas para un playero. El color general es grisáceo con estrías rojizas o canela en el dorso. El vientre y abdomen son blanquecinos y sus patas son verdosas.
Comportamiento general
Es altamente gregario y pasivo. Se reproduce en la tundra de América del Norte y migra hasta Tierra del Fuego durante el invierno Ártico. A lo largo de esta migración realiza distintas paradas de alimentaciónen la costa atlántica. La primera parada es en las costas de Canadá y EEUU, luego se detiene en Surinam y desde allí se dirige hasta Tierra del Fuego. Allí pasan el verano austral desde principios de septiembre hasta finales de febrero, concentrándose básicamente en Bahía San Sebastián y Río Grande (Argentina) y Bahía Loma (Chile). En el vuelo hacia el norte, realiza paradas en los golfos norpatagónicos (Península Valdés y San Antonio Oeste) pasando por algunos lugares de Brasil (Río Grande do Sul)y desde allí recorre unos 8000 Km hasta la Bahía Delaware (EEUU), siendo esta la parada previa a la llegada a los sitios de cría.
Alimentación
Se alimenta de pequeños invertebrados que viven en los intermareales moluscos, crustáceos y poliquetos.
Su dieta depende de la oferta en cada una de las paradas a lo largo de la migración.
Reproducción
Construye nidos en el suelo con forma de copa y lo acondiciona con hojas secas y líquenes. Usualmente pone 4 huevos de color verdoso con puntos oscuros.
Estado de Conservación
Durante los últimos años se ha observado una disminución de hasta el 50% en el número de individuos de las poblaciones que migran al hemisferio sur. La UICN clasifica a esta especie dentro de la categoría Preocupación menor (LC) en el año 2008.
Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

miércoles, 25 de junio de 2014

Aves Marinas y Playeras - Playero Blanco


Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Playero Blanco
Distribución
Es un ave migratoria de larga distancia. Cosmopolita. Se lo suele observar en playas arenosas o de restingas. Es más abundante en la costa del Pacífico, con mayores concentraciones en Perú. Entre septiembre y abril migra desde el Ártico hasta Tierra del Fuego, por el Océano Atlántico. Algunas bandadas permanecen en la Patagonia todo el año.
Dimensiones
Mide 17 cm aproximadamente.
Peso
Pesa aproximadamente 60 g.
Características morfológicas
Es pequeño, con el pico corto y recto, de color negro. Las patas son de color negro. El plumaje no reproductivo (el único que se observa en la Patagonia) muestra un dorso grisáceo con pequeñas rayas pardas.
Los lados de la cabeza y las partes inferiores del pecho y vientre son blancos.
Comportamiento general
Es muy activo. Vuela en bandadas muy compactas rotando el cuerpo, mostrando el color gris y blanco.
Llama la atención la banda alar blanca durante el vuelo. Una conducta típica es la de correr asociados a los movimientos de las olas, en búsqueda de alimento que queda expuesto cuando se retira el agua.
Alimentación
Se alimenta de pequeños bivalvos, crustáceos y gusanos marinos.
Reproducción
Se reproduce en el sector norte del círculo Polar Ártico. La puesta de huevos ocurre en junio. La hembra pone dos huevos y uno de ellos es incubado por el macho.
Estado de Conservación
Debido a que esta especie está ampliamente distribuida y que no se han observado grandes cambios en su tamaño poblacional, la UICN la categorizó, en el año 2008, como de Preocupación menor (LC).
Fuente: Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

sábado, 10 de mayo de 2014

Aves Marinas y Playeras - Chorlito Ceniciento Pluvianellus sociales


Aves Marinas y Playeras
Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural
Chorlito Ceniciento
Pluvianellus sociales
Distribución
Su área de distribución está restringida al sur de Chile y Argentina,es una especie exclusiva de Sudamérica.
Dimensiones
Mide aproximadamente 18 cm.
Peso
Pesa 75 g.
Características morfológicas
A simple vista, su aspecto general recuerda a una paloma. Posee la cabeza, pecho y partes superiores de color gris ceniciento, con el vientre y abdomen blancos. Sus ojos son rojos y las patas son cortas, de color rosado. El pico es corto y puntiagudo, de color negro.
Comportamiento general
Se lo encuentra solo o en grupos reducidos. Camina lentamente en línea recta mientras escarba en el suelo girando sobre si mismo. Suele emitir un suave silbido al que por lo general responden los otros miembros de la bandada. Parte de la población inverna en la costa marina patagónica luego de la temporada reproductiva, y el resto migra hacia el norte hasta la costa de Río Negro, llegando ocasionalmente hasta la provincia de Buenos Aires.
Alimentación
Se alimenta de pequeños invertebrados (gusanos marinos, insectos, arácnidos, etc.) que toma del suelo o de abajo de las piedras.
Reproducción
Se reproduce en Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz. Nidifica entre octubre y diciembre. Su nido es una pequeña excavación en el pedregullo de las riberas de lagos y lagunas en la parte más austral de la estepa patagónica. Pone dos huevos de color pardo, jaspeados.
Estado de Conservación
La UICN, en el año 2008, colocó a esta especie dentro de la categoría Cercana a la amenaza (NT) debido a su pequeño tamaño poblacional. Si bien no están claras las causas de este fenómeno, es posible que la degradación de los pastizales patagónicos por la introducción del ganado haya producido un fuerte impacto en su hábitat reproductivo.

Fuente: Aves Marinas y Playeras

Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural

sábado, 26 de abril de 2014

El Perico Esmeralda Nombre científico: Forpus coelestis.


El Perico Esmeralda
Nombre científico: Forpus coelestis.
El perico esmeralda, también conocido en nuestro medio como “esmeraldita”, es uno de los pericos más comunes en las tiendas de aves de nuestra ciudad, esto se debe principalmente a su tamaño, su rusticidad y su enorme belleza, características que lo colocan como una de las mascotas preferidas por los amantes de las aves.
La distribución natural de este perico abarca desde el oeste de Ecuador hasta el noroeste del Perú (La Libertad), en nuestro país esta ave es bastante común en su área de distribución, razón por la cual las aves comercializadas proceden en su mayoría de la extracción de la naturaleza y no de la cría en cautiverio.
Las esmeralditas adultas alcanzan un tamaño entre 12 a 13 cm. y pesan alrededor 30 gramos. Pueden llegar a a vivir, si les proporcionamos buenas condiciones, alrededor de diez años. El dimorfismo sexual es evidente, el macho es de un ligero verde plateado con una pincelada azul en el área situada detrás de los ojos. La parte inferior de la espalda, y las plumas cobertoras del ala aparecen coloreadas de un azul cobalto brillante.
En el caso de las hembras, la mancha azul que aparece detrás del ojo es de bastante menor tamaño e intensidad, y el obispillo es ligeramente azulado. El pico es blanco grisáceo, los ojos castaños y las patas de una tonalidad parda.
Los juveniles son de una coloración más oscura que los adultos.
Esta especie fue criada por primera vez en el Perú por R. F. Losky en 1938, en nuestro medio esta ave tiene la reputación de ser muy difícil de criar debido a que mayormente contamos con animales silvestres capturados. Sin embargo, en otros países se cuenta con mucha experiencia en el tema.
El periodo de cría comienza en abril (coincide con la temporada posterior a las lluvias caracterizado por la abundancia de vegetación y alimento), etapa en la cual hay que incrementar la provisión de alimento para estimular el instinto de reproducción. La hembra depositará de 4 a 6 huevos, aunque se reporta casos de esmeralditas que han llegado a poner hasta 10 huevos fértiles. La incubación corre a cargo de la hembra, el macho también colabora en lograr la nidada pasando mucho tiempo en el nido y durmiendo dentro de él durante la noche, para proporcionarles calor y seguridad a las crías. En el caso de que la puesta no eclosione, la hembra abandonará los huevos y realizará otra puesta 7 ó 10 días después.
La incubación comprende un periodo de 21 días, aunque es difícil determinar el día que se dio inicio a la incubación para estimar la fecha de eclosión. Los polluelos nacen ciegos y cubiertos solo por un plumón blanco que pierden al poco tiempo. A los 10 días comienzan a abrirse los cañones, a los 12 días abren los ojos, y a los 20 días estarán emplumados y listos para poder identificar visualmente su sexo. En un periodo de 4 a 6 semanas abandonarán el nido y una semana después ya están comiendo solos.
El anillado se puede realizar entre los 8 a 11 días de edad empleando un anillo de 4.0 milímetros de diámetro. Es recomendable oscurecer el color del anillo para hacerlo menos evidente y disminuir las posibilidades que los padres dañen al polluelo al intentar retirar el cuerpo extraño.
Debemos de ser muy cuidadosos con esta especie en lo que se refiere al contacto entre padres e hijos, ya que algunos progenitores pueden desarrollar un comportamiento violento contra los pichones, por lo que siempre debemos de estar atentos a cualquier muestra de agresión para separarlos. Las crías deben ser trasladadas a otra jaula en el momento en que observemos que ya comen por si mismas ya que en muchos casos son atacados por los padres para que se “vayan” puesto que quieren iniciar otra postura.
Fuente: El Perico Esmeralda
Nombre científico: Forpus coelestis.
Ing. Cesar Ortiz Zevallos

Socio A.P.O. Nª 068

LISTA COMENTADA DE LAS AVES DEL TAGANT - Tringa glareola

  Tringa glareola ― andarríos bastardo Según Lamarche (1988) es poco común en Mauritania, donde presenta pasos apreciables sobre todo en las...